27 octubre, 2021
El etiquetado frontal de alimentos es ley
Después de más de 8 horas de debate y años de lucha contra el lobby empresarial, se aprobó la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable por amplia mayoría.

En una sesión maratónica, la Cámara de Diputados de la Nación convirtió en ley el etiquetado frontal de alimentos. La normativa que establece la rotulación de aquellos productos ultraprocesados que excedan ciertos niveles de grasas, azúcares o sodio obtuvo 200 votos a favor, 22 en contra y 16 abstenciones del bloque de Juntos por el Cambio.
De esta forma, se aplicará un sistema de etiquetado con octógonos negros que deben ocupar no menos del 5% del envase. Según corresponda dirá “exceso en azúcares”, “exceso en sodio”, “exceso en grasas saturadas”, “exceso en grasas totales” y “exceso en calorías”. Este método ya se aplica con éxito en otros países latinoamericanos como México, Uruguay, Chile y Perú.
En México, el 50% de los habitantes consideró que la ley ayuda a tomar una decisión de compra, mientras que el 89% de los uruguayos aseguraron que esta regulación permite identificar claramente aquellos productos no saludables. En el caso de Chile, el 41% de la población modificó sus hábitos de consumo después de la aplicación de la Ley, y el 80% de los peruanos sostienen que la normativa tiene un aporte positivo en la planificación de la alimentación.
Además, la normativa regula la publicidad dirigida a niños, adolescentes y jóvenes, prohibiendo el uso de dibujos animados o infantiles en aquellos productos que tengan los sellos, que tampoco podrán ser entregados como muestras gratis. Por otra parte, se limita su uso en las escuelas. Las empresas tendrán un plazo de 6 meses para aplicar la ley, extendiéndose a 12 meses en el caso de las PyMEs y de las firmas de la economía popular.
“Esta ley no hace más que reafirmar lo que dice la Constitución sobre el derecho de los consumidores a una información clara y veraz. No estamos legislando, por más lobby que haya habido, sobre ninguna industria, no queremos prohibir la comercialización de ningún alimento. Solo queremos asegurarle al consumidor que le estamos dando información concisa de lo que consumimos”, dijo la diputada Cecilia Moreau al inicio del debate.
Según Liliana Schwindt, legisladora del Frente de Todos, “esta ley va a significar una ventaja también para la industria alimentaria, ya que le permite orientarse a una producción más saludable sin incurrir en mayores costos y le va a potenciar la inserción en mercados de consumo”.
Sin embargo, como en la mayoría de las sesiones del Congreso, no dejó de haber exclamaciones en contra con argumentos insólitos: “La marihuana también es natural y viene de una plantita, que vemos que últimamente nos quieren imponer junto al alcohol, cafeína y otros tóxicos, para que podamos consumirla, tener placer y adormilarnos”, sostuvo Luis Di Giacomo de Juntos Somos Río Negro.
A su turno, la diputada correntina de Cambiemos Ingrid Jetter cuestionó: “Los choripanes que se repartieron afuera o en la campaña, ¿le van a poner el octógono?”. En la misma línea, el diputado opositor José Luis Patiño señaló: “No seamos hipócritas. Abajo recién comíamos chocotorta, postres hermosos de maracuyá, con alto contenido de azúcar. No le queramos marcar la vida a las personas”, a lo que el presidente de la Cámara, Sergio Massa, respondió que “si no quiere chocotorta, puede no comerla”.
En un principio, la iniciativa fue aplazada por el bloque de Diputados de Cambiemos, ya que la fecha original para su tratamiento era el pasado 5 de octubre. Sin embargo, la principal bancada opositora se negó a dar el quórum necesario para que se abra la sesión.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.