26 octubre, 2021
Empresas norteamericanas se unen al lobby contra el congelamiento de precios
La Cámara que reúne a las empresas estadounidenses radicadas en Argentina calificó de «bomba de tiempo» el acuerdo y de que se trata de «recetas artificiales» para frenar la inflación.

La Cámara de Empresas Norteamericanas en la Argentina (Amcham), que agrupa al 99% de las empresas estadounidenses radicadas en el país, advirtió este lunes que el congelamiento de precios es una «bomba de tiempo» que puede estallar en cualquier momento. Mediante un comunicado la entidad cuestionó la medida y alertó sobre la aplicación de «recetas artificiales para el control de la escalada inflacionaria».
«El hilo siempre se corta por lo más delgado, las damnificadas volverán a ser las más de 185.000 PyMEs, para quienes el daño en la aplicación de la resolución, puede ser su supervivencia o el cierre definitivo», advirtió la cámara presidida por Alejandro Díaz, un ex gerente de grandes compañías como Pepsico.
Recomendó a las autoridades continuar el diálogo con el sector empresarial en la «búsqueda de soluciones consensuadas y aplicando políticas públicas realmente eficientes para combatir este flagelo».
Para la entidad, la resolución 1050/21 de Comercio Interior -que fijó precios de 1.500 productos hasta el 7 de enero de 2022-, «no logra resolver los desequilibrios macroeconómicos que dan origen a la inflación». La Amcham exigió un «plan de estabilización que dé señales».
“A nosotros nos interesa lo que digan los argentinos”
Le respondió el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, a la Cámara estadounidense. Y opinó: “Nosotros estamos enfocados todos los días en los problemas reales de los argentinos, pero no es extraño que algunos dirigentes argentinos se vinculen más a los CEOs que a las necesidades del pueblo argentino”.
“Está claro que hay un nuevo acuerdo, que hay que controlar fuertemente. Si alguno no lo acepta, se tomarán las medidas necesarias porque tenemos que defender el poder adquisitivo de las argentinas y de los argentinos”, añadió.
Organizaciones de consumidores sumaron su apoyo a la medida
Un comunicado firmado por una veintena de organizaciones de consumidores aseguraron que la medida de congelar precios de alimentos de consumo masivo “busca proteger prioritariamente a los argentinos y argentinas en su rol de consumidores y consumidoras, por sobre las ganancias exponenciales de unas pocas empresas con posición dominante en el mercado”.
Y señalaron que “en los últimos años se ha producido una transferencia de riquezas descomunal desde los sectores populares, trabajadores y de la clase media a manos de estas grandes compañías, lo que profundizó la brecha de desigualdad social y las necesidades de quienes menos tienen”.
“Es inconcebible e inaceptable que, en el marco de una crisis global como la actual, haya quienes especulen con los precios de los productos de consumo básico, incluso cuando no hay ningún indicador que justifique estos aumentos, mientras los consumidores y consumidoras ven como cada día les cuesta más acceder a la canasta básica”, expresaron.
Este lunes, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, acompañado por la subsecretaria Débora Giorgi, se reunió con autoridades provinciales y asociaciones de consumidores.
En el encuentro, los representantes de más de 40 asociaciones de consumidores expresaron su apoyo a las políticas de fijación de precios en favor de las y los asalariados y su voluntad de colaborar en la articulación con el Estado para su implementación; y señalaron sus propuestas de agenda para trabajar de manera conjunta con la Secretaría.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.