26 octubre, 2021
Ecuador: paro nacional bajo el estado de excepción
Los movimientos indígenas y los sindicatos ecuatorianos encabezan una jornada de lucha histórica contra las políticas económicas del presidente Guillermo Lasso, mientras se sostiene la militarización de las calles.

A tan solo 5 meses del inicio de su gestión, el presidente ecuatoriano Guillermo Lasso enfrenta el primer Paro Nacional organizado por los pueblos originarios y los sindicatos contra sus medidas económicas y extractivistas. Las manifestaciones, que fueron convocadas por el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), el Frente Popular (FP), la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE) y otras organizaciones, fueron reprimidas en al menos tres puntos del país.
Según informó el vocero presidencial Carlos Jijón en una rueda de prensa, al menos 18 personas fueron detenidas durante los cortes de ruta de este martes. Además, manifestantes denunciaron haber sido reprimidos con golpes y gases lacrimógenos.
La última semana, Lasso había decretado el estado de excepción en todo el territorio nacional por 60 días, lo que implica un aumento de la militarización de las calles y la restricción de distintos derechos como la reunión y la asociación. Según el mandatario, la medida se tomó debido al “aumento de la actividad delictiva”, puntualmente el narcotráfico.
Sin embargo, esta decisión encendió las alertas del pueblo organizado, que desde hace varias semanas sostiene distintas medidas de fuerza y jornadas de lucha contra el aumento de los precios del combustible, las reformas económica y la relación del gobierno ecuatoriano con el Fondo Monetario Internacional (FMI). La gasolina de mayor consumo ha aumentado desde 1,48 dólares de dólar por galón a 2,55 dólares, lo que generó el descontento de los sectores rurales y de la agricultura familiar.
Si bien el presidente detuvo la oscilación de los precios en 2,55 dólares el galón (3,8 litros) de la gasolina extra y 1,90 el del diésel, las organizaciones piden que los precios se establezcan en 2 y 1,50 dólares respectivamente. Además, exigen un trabajo conjunto con los sectores sociales en el proceso de focalización de los históricos subsidios a los combustibles. En el año 2019, el entonces presidente ecuatoriano Lenin Moerno intentó eliminar este subsidio, lo que generó el levantamiento popular de los sindicatos y los movimientos indígenas.
Ecuador, que exporta petróleo pero importa combustibles, encara una crisis reflejada en una deuda externa de casi 46.000 millones de dólares (45% del PIB) y un déficit fiscal de 5% del PIB, además del 47% de pobreza y miseria, y 28% de subempleo y desempleo.
Lasso asumió el mandato del gobierno ecuatoriano luego de haber conseguido el 52,51% de los votos frente al 47,49% obtenido por el correísta Andrés Arauz en el balotaje de las elecciones presidenciales de abril de este año. En agosto, el actual mandatario contaba con un 74% de imagen positiva.
Sin embargo, luego de la crisis económica y carcelaria, su popularidad descendió al 40%. Esta tendencia se profundizó luego de que se conociera su implicancia en la lista de Pandora Papers, que enumera los paraísos fiscales ilegales de diferentes personalidades del mundo. Se abrieron tres investigaciones distintas ante estas irregularidades: dos quedaron en manos de Contraloría, y otra permanece abierta en la Fiscalía General del Estado.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.