26 octubre, 2021
Comités Mixtos por un ambiente laboral seguro y saludable
La ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, y su par de la cartera de Trabajo, Claudio Moroni, expusieron sobre el proyecto de ley que prevé la creación de Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el trabajo.

Durante la reunión de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de este lunes, Elizabeth Gómez Alcorta y Claudio Moroni, ministros de Mujeres, Géneros y Diversidad y Trabajo respectivamente, hicieron una exposición sobre el proyecto de ley que propone la creación de Comités Mixtos de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Prevención de Riesgos en el trabajo.
Según la ministra, este proyecto elaborado entre la cartera de Géneros y la secretaria legal y técnica, Vilma Ibarra, “incorpora de modo cabal la perspectiva de género en el mundo laboral”, ya que a partir de la adhesión a los lineamientos del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) busca crear mecanismos para mejorar las condiciones del trabajo teniendo en cuenta los riesgos tanto a nivel físico como psíquico y social, con la participación equitativa de los y las trabajadoras junto a sus empleadores.
“Los Comités Mixtos son un ámbito privilegiado para la participación y la lucha por la salud y seguridad en los lugares de trabajo, a la vez que fomentan la cultura de la prevención. Y la intervención de las y los trabajadores resulta fundamental para generar estas políticas de prevención porque no hay salud colectiva sin participación de los propios trabajadores”, dijo Gómez Alcorta durante el encuentro.
Moroni, por su parte, aseguró que “entendemos que es un proyecto muy razonable, muy adecuado a normas internacionales y muy necesario”, ya que “el generar un ambiente sano de trabajo no requiere sólo las normas específicas de prevención, sino que requiere un mecanismo dentro de la empresa que respete una larga tradición argentina como es el diálogo social”.
“Argentina tiene una larga tradición en materia de reparación de accidentes de trabajo, ya en 1911 teníamos un sistema de reparación. Sin embargo, no hemos tenido mucho éxito con el tema de la prevención de los daños producidos como consecuencia de la actividad laboral”, agregó.
A su vez, Gómez Alcorta apuntó que “las relaciones laborales sólidas, creadas a partir del diálogo social efectivo contribuyen a un ambiente laboral sano, al trabajo decente, al crecimiento económico inclusivo y a la democracia, contribuyendo al avance hacia la igualdad de género promoviendo mercados de trabajo equitativos”.
Por eso, según la funcionaria, “es necesario que los procesos de toma de decisiones le otorguen una importancia fundamental a la voz de mujeres y LGBTI+, para que estas instancias ganen legitimidad, credibilidad y efectividad, en beneficio de todos, todas y todes”.
Esta herramienta ya está puesta en marcha en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, a lo que Moroni añadió que también existen antecedentes en países vecinos y en la OIT. “Por eso nos parecía oportuno avanzar desde el ámbito nacional para fijar un parámetro que obligue a todas las regiones por igual”, indicó.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.