Política

25 octubre, 2021

Diputados se preparan para tratar la Ley de Etiquetado Frontal

Este martes, la Cámara baja vuelve a sesionar de manera presencial en el Congreso, incluyendo en su temario los proyectos postergados semanas atrás ante la falta de quórum del bloque de Juntos por el Cambio.

Tras un acuerdo con la oposición, el Frente de Todos logró convocar a una sesión presencial para este martes en la Cámara de Diputados. Las autoridades de los bloques firmaron un temario que comprende los temas que no se pudieron tratar el último 5 de octubre, cuando la sesión se cayó ante la falta de quórum del bloque de Juntos por el Cambio.

En esta ocasión, los diputados y diputadas debatirán sobre el proyecto de ley de Etiquetado Frontal de Alimentos, que ya tiene media sanción del Senado, y un proyecto de asistencia a personas en situación de calle. Además, se tratará el régimen que otorga derechos laborales para trabajadores y trabajadoras vitícolas, la Ley Nacional de Oncopediatría y el régimen de recuperación de ganadería ovina.

“No es que no había consenso, sino que hubo especulación en ese momento”, dijo la diputada del Frente de Todos Cecilia Moreau al ser consultada por la radio AM750 sobre la falta de quórum de Cambiemos semanas atrás. En ese sentido, destacó que en esta oportunidad, “salvo que los manden otra vez a hacer show para salir en los diarios”, “no debería por qué no haber quórum”, ya que “es un temario de la gente”.

El lobby empresarial

Después del boicot de la oposición en la Cámara baja, las industriales alimenticias agrupadas en la COPAL (las mismas que rechazaron el congelamiento de los precios de productos de consumo masivo) y las empresas estadounidenses asociadas a la AmCham lanzaron un comunicado alertando que la aprobación de la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos generará “obstáculos al comercio y la producción”.

Asimismo, añadieron que “el gran obstáculo en el proyecto es que pretende imponer un sistema de advertencia que se transforma en un modelo punitivo, confuso, parcial e inequitativo”, y que “se puede legislar mediante una norma que cumpla con dichos objetivos, pero evitando la generación de obstáculos al comercio, a la producción y a las economías regionales afectadas”.

Las empresas argumentaron que “el 92% de los alimentos que se comercializan en la Argentina serían discriminados negativamente y sin destacarse los aportes positivos que conllevan, como fibra y demás propiedades que, por ejemplo, resaltan las actuales guías alimentarias disponibles”.

¿Qué dice la ley?

La Ley de Etiquetado Frontal (cuyo nombre formal es “Ley de Promoción de Alimentación Saludable”) busca que se exhiban los contenidos de grasa, sodio y azúcares de los productos, a través de carteles octogonales de fondo negro que no podrán ocupar menos del 5% del envase.

El octógono debe agregarse cuando alguno de los nutrientes críticos se encuentre por encima del límite que establece el perfil de nutrientes recomendados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este sistema ya se aplica en otros países de la región, como Chile y México, donde quedó demostrado que desalienta el consumo de productos ultraprocesados cuyos ingredientes son perjudiciales para la salud.

Además del etiquetado, la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable establece varios puntos: la obligatoriedad de declarar azúcares libres; las prohibiciones publicitarias especialmente infantiles; la obligación por parte del Estado de priorizar en la compras productos que no tengan sellos; el establecimiento de contenidos mínimos de educación alimentaria en nivel inicial, primaria y secundaria; la prohibición de comercializar y ofrecer productos no saludables en entornos escolares.

El fin último es garantizar el derecho a la alimentación adecuada, a la información y a la salud, derechos reconocidos en nuestra constitución pero vulnerados en la práctica por la vía libre que tienen las empresas para promocionar el consumo de productos o “diseños comestibles” con ingredientes baratos, adictivos y dañinos, ocultando esa información. De hecho, según la Segunda Encuesta Nacional de Nutrición y Salud realizada en 2019, sólo 3 de cada 10 personas leen la tabla de composición nutricional del envase de los productos que compran.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas