21 octubre, 2021
La puja por el precio de los alimentos: amenazas empresariales y medias verdades
La pelea distributiva se recalienta y las empresas más concentradas del país se mantienen en pie de guerra frente a uno de los problemas más graves que padece la sociedad argentina. Argumentan que los acuerdos de precios “nunca funcionaron”. Sin embargo, las recetas ortodoxas dejaron una inflación récord. Desde el Gobierno adelantaron que van a ejercer controles sobre el acuerdo.

La Asociación Empresaria Argentina (AEA), entidad que reúne a los dueños de las empresas más grandes del país, emitió este miércoles un comunicado contra el congelamiento de precios de alimentos de consumo masivo por 90 días impuesto por el Gobierno nacional para frenar la escalada inflacionaria que viene golpeando el bolsillo de los argentinos y argentinas.
Según esa entidad, se trata de una “medida muy negativa para el funcionamiento habitual de las empresas establecidas en nuestro país” y agregaron que “los congelamientos de precios no resuelven el problema de la inflación”. “Esta medida, al alterar significativamente la previsibilidad necesaria, desalienta la realización de inversiones productivas y la generación de nuevos empleos por parte del sector privado”, sostuvieron.
Este comunicado se suma a la amenaza del presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Mario Grinman que dijo: “Va a haber desabastecimiento, no tenga ninguna duda”. “Si yo soy un productor, si tengo un producto que no puedo tener rentabilidad no lo voy a fabricar porque no lo puedo volver a hacer. ¿Le voy a comprar al proveedor más caro de lo que puedo vender? No existe”, completó el presidente de la CAC.
También desde la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), comunicó que “no están garantizadas las condiciones para conciliar las posibilidades de los sectores frente al pedido de estabilización de precios”.
Larreta se sube a la ola
A la reacción de las patronales más poderosas del país, se sumó el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, que vaticinó que el acuerdo de precios sobre 1482 productos «termina en desabastecimiento”.
“En la Argentina ya se ha demostrado una y mil veces que los controles de precio de forma compulsiva no han funcionado nunca en la historia. Esta cosa obligatoria ya sabemos cómo terminan: desaparecen los productos de las góndolas, desabastecimiento, se cambian las etiquetas de los productos”, declaró a los medios.
La respuesta del Gobierno
Ante estás reacciones, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, escribió en su cuenta de Twitter: “Ni amenazas a los argentinos y argentinas ni desabastecimiento. Lamentamos mucho este tipo de amenazas que no son a un Gobierno ni a una política, sino al Pueblo argentino”.
En declaraciones a los medios, Feletti explicó que el acuerdo de precios busca frenar un espiral inflacionario «que en los primeros días de octubre algunos precios habían aumentado del 10 al 20%”.
De acuerdo a las últimas mediciones del Indec, la inflación del mes de septiembre alcanzó el 3,5%, por encima de los tres puntos porcentuales máximos previstos. El acumulado durante este año fue del 37%, mientras que las subas de los últimos doce meses alcanzaron el 52,2%. Durante los primeros nueve meses del año, la inflación superó los índices alcanzados en todo el 2020.
Mientras, Gabriela Cerruti, portavoz del Gobierno, aseguró en el programa radial Pasaron Cosas que «el Ministerio de Producción, los gobernadores y los intendentes van a controlar los precios». En este sentido, este miércoles Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, se reunió con Feletti y garantizó que llevará adelante estrategias con intendentes para el correcto cumplimiento del acuerdo de precios.
“Desde la Provincia respaldamos y vamos a acompañar las medidas que está implementando el Gobierno Nacional para cuidar el bolsillo de la gente”, aseguró Kicillof. “Nuestra propuesta es trabajar junto a los municipios en materia de controles, ya que estamos observando un crecimiento muy acelerado de los precios que lleva a que, si bien las y los argentinos están mejorando sus ingresos, terminan consumiendo lo mismo”, agregó.
Los boicoteadores
«De más de 500 observaciones hay 350 que convalidan la canasta de los 1482 productos y hay 140 que plantean algunas cuestiones. La mitad de estas observaciones, 139 para ser exactos, corresponden a una sola empresa», relató Feletti al programa televisivo Brotes Verdes.
¿De qué empresa se trata? De Molinos Río de la Plata, propiedad de la familia Pérez Companc. Durante la pandemia, muchos de sus integrantes resistieron el Aporte de las Grandes Fortunas presentando demandas judiciales para no pagarlo. La empresa finalizó el ejercicio económico 2020 reportando una ganancia neta de 1746 millones de pesos.
La firma líder en el segmento de pastas, harinas, arroz, yerba, aceites, vinos y café, entre otros productos, informó a la Bolsa De Comercio una ganancia para el primer semestre del 2021 de 998 millones de pesos. Para el mismo período del ejercicio anterior había informado una ganancia neta de 912 millones.
El 74% de la facturación de los productos de la góndola se corresponden con solo 20 empresas. Entre ellas se encuentran Molinos Río de la Plata.
El latiguillo de que «no va a funcionar»
Una frase que se repite en boca de los empresarios que se oponen al acuerdo de precios y de los políticos que responden a sus intereses es que congelar precios nunca funcionó.
Es cierto que se trata de una medida coyuntural para frenar una dinámica inflacionaria en aumento y destinada a defender el bolsillo de la población en un contexto de crisis socioeconómica. No es una medida que aisladamente resuelva el problema estructural de la inflación en Argentina.
También es justo señalar que las medidas de ortodoxia económica que apoyan el capital concentrado ya se aplicaron y no funcionaron. Resultaron en un fracaso estrepitoso.
En este sentido, el gobierno de Macri, que aplicó recetas monetarias para combatir el problema inflacionario, dejó la inflación más alta en casi tres décadas: alcanzó el 53,8% en 2019. El nivel más alto en 28 años, según datos del Indec.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.