Economía

21 octubre, 2021

Impulsan créditos no bancarios para la economía popular

Los créditos estarán destinados al fortalecimiento de cooperativas, mutuales y PyMEs, y el fondo fiduciario administrado por el INAES subsidiaría las tasas de interés.

El gobierno y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) avanzan en una nueva medida para impulsar el empleo registrado. En este caso, se trata de un proyecto de financiamiento no bancario para las entidades de la economía popular, ya sean cooperativas, mutuales o PyMEs. De esta forma, el sector podrá acceder a créditos formales.

Esta medida contará con dos formas de financiamiento: uno compuesto por capitales mixtos, tantos provistos por el Estado como por el sector cooperativo y de mutuales, con fondos provenientes del sistema de la economía popular. 

El segundo fondo, destinado a proyectos de mayor envergadura, se conformará con aportes del Tesoro Nacional y contará con el apoyo del Banco Central que, a través de una regulación, deberá elevar los porcentajes destinados a créditos para los emprendimientos de la economía popular. Ambos capitales serán administrados por el INAES.

“El recorrido que venimos transitando con esta propuesta da un nuevo paso al pensarse desde una articulación interestatal para seguir avanzando en la reconstrucción de la Argentina”, dijo Alexandre Roig, presidente del Instituto, a la salida de una reunión con el jefe de Gobierno y parte de su Gabinete, quienes dieron el visto bueno a la medida.

Un nuevo monotributo

Por otra parte, el gobierno avanza con la redacción de un proyecto de ley para extender el acceso a la formalización de los trabajadores de la economía popular que estén por fuera de los convenios colectivos de trabajo, facilitando “la inclusión social, el acceso a jubilación y cobertura de salud”.

El “monotributo productivo” contempla una reducción significativa de las obligaciones mensuales del monotributo en cuanto contribuciones impositivas, jubilación y salud durante los primeros 4 años desde la inscripción de nuevos contribuyentes. 

“Es un incentivo muy fuerte para que la economía social se registre. No quiero hablar de gente que pasa del plan social al trabajo, porque trabajan en la economía social. Necesitamos que tengan un circuito formal. No hay anuncio porque estamos en veda, es un proyecto en el que se está trabajando”, dijo la portavoz gubernamental, Gabriela Cerruti.

Las fuentes oficiales explicaron que los beneficios del proyecto estarán solo disponibles para las y los monotributistas que facturan la totalidad de sus ingresos a través del régimen simplificado (no son trabajadores en relación de dependencia ni jubilados. Son millones de beneficiarios directos (A, B y C actuales que dejan de pagar el componente impositivo) y todos los que sean nuevos (inician o vienen de informalidad).

“Una de las reivindicaciones más grandes que venimos sosteniendo es que hay 4 millones y medio de compañeros que se han inventado el trabajo, y si les preguntas quieren estar en blanco, el problema es que los costos son muy altos”, indicó Emilio Pérsico, referente del Movimiento Evita y secretario de la Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social.

Y añadió: “Es un monotributo totalmente gratuito para el compañero y también para el Estado para que se pueda hacer masivamente”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas