El Mundo

18 octubre, 2021

Extraditan a EE.UU. a un diplomático venezolano detenido ilegalmente en 2020

Alex Saab Moran, representante del país caribeño ante la Unión Africana, había sido capturado sin orden de detención por presiones norteamericanas tras ser acusado de supuestos delitos de corrupción. Peligra la instancia de diálogo abierta entre el gobierno chavista y la oposición.

Desde el pasado 12 de junio de 2020, el diplomático venezolano Alex Saab se encontraba detenido en Cabo Verde luego que el avión en que se trasladaba con destino a Irán por una misión humanitaria hiciera escala técnica en el país africano.

Acusado de blanqueo de capitales y otros supuestos delitos relacionados con el narcotráfico, lo detuvieron y confinaron en una celda. Las acusaciones contra el diplomático comenzaron en 2017 cuando la ex fiscal venezolana Luisa Ortega Díaz lo acusó de ser uno de los presuntos testaferros del presidente Maduro.

De ser declarado culpable en Estados Unidos, el diploma podría ser condenado a 20 años de cárcel.

Saab cumplía un rol clave para poder traer alimentos y medicinas desde diversos países hacia Caracas, impedidos por el bloqueo económico y financiero impuesto por Estados Unidos a Venezuela.

El propio Maduro denunció que la ilegal captura de Saab obedece a un ataque de EE.UU. contra los Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), el cual se creó ante bloqueo que pone trabas a Caracas para importar materias primas.

Mientras, Saab estuvo detenido casi 500 días en una celda de Cabo Verde. Su familia, abogados y autoridades venezolanas tuvieron prohibida la entrada al país. 

La extradición del diplomático a Miami se efectuó a pesar que el 8 de junio último el Comité de Derechos Humanos de la ONU pidió la suspensión de su extradición a EE.UU. Incluso el Tribunal de la Comunidad Económica de Estado de África Occidental emitió una sentencia que ratifica la ilegal detención de Saab.

Desde Venezuela afirman que el hecho constituye una violación directa al derecho internacional y a todas las convenciones que regulan la actividad diplomática en el mundo. Además Cabo Verde no posee ningún tratado de extradición bilateral con Washington.

En un comunicado difundido desde la capital de la nación africana, los abogados de Saab denunciaron también que la acción se realizó sin que se hubiera dado una notificación previa a algún miembro de la defensa, que tampoco contaba con la documentación o resolución relevante al respecto. Por eso calificaron al hecho de «secuestro» y de «flagrante ilegalidad».

Torturas y violación los derechos humanos

«Se lo llevaron a una cárcel insalubre y lo metieron bajo la oscuridad, en un hueco lleno de excrementos (…) Miembros del Gobierno de EE.UU. lo torturaron durante días a golpes, le partieron tres muelas, le metieron electricidad durante varios días», denunció el presidente Nicolás Maduro tras confirmarse el traslado de Saab.

«Querían obligarlo a mentir y convertirlo en un monstruo para ser un acusador falso contra Venezuela, cosa que Alex Saab nunca aceptó», añadió.

Por su parte, Camila Fabri, esposa de Saab expresó: «Lo que más le molesta a EE.UU. es que Alex Saab jamás se doblegará, nosotros somos una familia muy unida y como él está secuestrado, nosotros como familia también. Nosotros seguimos con valentía y lucha por los pueblos dignos del mundo, por Venezuela y el Gobierno legítimo de Nicolás Maduro. La verdad prevalecerá. Gracias a ustedes».

A su vez, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, sostuvo en su cuenta Twitter que «a diferencia de quienes promueven la producción y tráfico de drogas como sustento del Estado colombiano y de su economía, Alex Saab es un diplomático venezolano inocente, víctima de secuestro y violación de sus DDHH que ha servido a nuestro país frente al immoral bloqueo imperial».

Protestas en Caracas

Al conocerse las denuncias de torturas al diplomático, centenares de venezolanos y venezolanas se concentraron este domingo en la emblemática Plaza Bolívar de Caracas para repudiar los hechos. 

Allí, Camila Fabri leyó una carta de Saab antes de ser extraditado: «Me secuestraron sin orden de arresto como lo exige la Ley de Cabo Verde, sin orden de interpol en un país que no tiene tratado de extradición con EE.UU., hicieron caso omiso a mi inmunidad diplomática. Fui torturado físicamente con la anuencia del Gobierno de Donad Trump y miembros del Gobierno de Cabo Verde». 

«No pienso mentir para favorecer a EE.UU. en contra del que atraviesa un bloqueo inhumano de EE.UU., rodeemos con un escudo humano a nuestro presidente y nuestro Gobierno, y no permitamos ser derrotados. Nunca volverán!», concluye la misiva.

También el vocero del Movimiento de Voluntario por la Liberación de Alex Saab, Carlos Arellán, destacó que se está violentando la inmunidad diplomática y que se vulnera el Derecho Internacional.

“Cuando no se respetan las condiciones que tienen los funcionarios diplomáticos, estamos entonces en una situación vulnerable para la soberanía de Venezuela”, dijo Arellán.

Venezuela suspende su participación en la mesa de diálogo

Tras la extradición de Alex Saab de Cabo Verde a EE.UU., la delegación venezolana suspendió su participación en la mesa de diálogo y negociación que se iba a iniciar con la oposición este domingo en México, informó Jorge Rodríguez, jefe negociador del Ejecutivo, en un comunicado.

Asimismo, Rodríguez acusó a EE.UU., al presidente de Colombia Iván Duque, y a sectores ultraderechistas de Venezuela que se oponen a que el país alcance un acuerdo político mediante el diálogo, «persisten en su actuación provocadora y lesiva contra el desarrollo de la Mesa de Diálogo y Negociación», acotó.

«Nuestra delegación suspende la participación en la Mesa de Negociación y Diálogo, en consecuencia, no asistiremos a la ronda que debía iniciarse el 17 de octubre, como expresión profunda de nuestra protesta frente a la brutal agresión contra la persona e investidura de nuestro delegado Alex Saab», indicó.

Por su parte, la delegación del Gobierno venezolano en un comunicado denunció: «La persecución a su persona, la violación de sus derechos humanos, las innumerables violaciones al debido proceso y la negativa del Gobierno de Cabo Verde a cumplir las decisiones jurisdiccionales que han ordenado su liberación […] es consecuencia del compromiso de las autoridades de este país con la política de agresión a Venezuela por parte del Gobierno norteamericano».

Cabe recordar que, pese a su detención en Cabo Verde, el empresario había sido nombrado miembro de la delegación gubernamental en los diálogos con la oposición.

Con la mediación de Noruega, con amplia experiencia en resolución de conflictos internacionales, y el visto bueno de Estados Unidos, las primeras conversaciones entre el Gobierno y la oposición venezolana venían desarrollándose desde agosto pasado. 

Ambas partes habían firmado un memorándum de entendimiento en el Museo de Antropología de Ciudad de México para definir una agenda en común.

No son las primeras conversaciones entre el Gobierno venezolano y la oposición del país. En 2016 el Vaticano apoyó un encuentro similar donde participaron figuras como el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, aunque fracasó en 2018. Luego lo intentaron en Barbados a finales de 2019, sin mayores resultados.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas