Política

15 octubre, 2021

Alberto Fernández: “Una economía que crece necesita de una fuerza laboral protegida en sus derechos”

El presidente de la Nación cerró el 57° encuentro del Coloquio de IDEA, una de las principales citas del establishment argentino. Allí ratificó la necesidad de “cambiar planes por empleo”.

“Estamos disponiendo a través de un decreto marco un sistema que posibilite que los que hoy son beneficiarios de planes puedan ser empleados en la actividad privada sin perder ese derecho. Necesitamos impulsar el empleo registrado”, señaló el presidente Alberto Fernández en el cierre del 57° encuentro del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) celebrado este viernes por la tarde.

Allí señaló que el primer objetivo para combatir “frontalmente a la pobreza que hoy ha sumido a millones de familias argentinas” es “cambiar planes por empleo”, y “terminar con la desocupación creando empleo genuino”.

“La asistencia del Estado no puede ser el remedio para la falta de empleo. La asistencia es un paliativo para sobrellevar la pobreza”, indicó el jefe de Estado, retomando las declaraciones del Papa Francisco en el mismo encuentro, quien sostuvo que “no se puede vivir de subsidios, porque el gran objetivo es brindar fuentes de trabajo diversificadas, que permitan a todos construir el futuro con el esfuerzo y el ingenio”.

En ese sentido, el presidente reiteró que los beneficios sociales como la doble indemnización y la prohibición de los despidos, medidas tomadas para controlar el desempleo durante la pandemia del coronavirus, “no van a sostenerse en el tiempo”. Las declaraciones fueron una respuesta a las demandas que la cúpula empresarial expresó durante el encuentro.

“Es un deber moral y ético poner manos a las obras para construir una sociedad nueva, en la que el desarrollo sea constante, los desequilibrios estructurales desaparezcan y la justicia social deje de ser una consigna y se convierta en una realidad”, continuó Fernández, que llamó a los empresarios a “unir esfuerzos y encontrar acuerdos en la construcción de una nueva sociedad”, entendiéndolo como un “deber ético”.

Según el mandatario, “una economía que crece, produce y exporta necesita de una fuerza laboral bien paga y protegida en sus derechos. Con este sistema laboral se crearon en Argentina casi 4 millones de empleos entre 2002 y 2015”. “Nos impone el deber moral y ético de poner manos a las obras para construir una sociedad nueva, donde el desarrollo sea constante, los desequilibrios estructurales desaparezcan y la justicia social deje de ser una consigna y se convierta en una realidad”, apuntó.

Por otra parte, Fernández se refirió al proyecto de Juntos por el Cambio de eliminar las indemnizaciones por despido, y aseguró que “no hay ninguna evidencia que muestre el éxito de esas lógicas”. “Estos modelos siempre se inspiran en sistemas de los países nórdicos o Australia”, dijo.

Según un informe presentado por Santiago Bulat, economista jefe de IDEA, dos de cada diez argentinos están en edad de trabajar, mientras que el 24% de trabajadores registrados corresponden al empleo público. Al mismo tiempo, en Argentina existen 1,8 millones de desocupados y hay un 33% de informalidad sobre la población económicamente activa. Además, el escrito destaca que mientras hay un 54% de infancias pobres en nuestro país, hubo un 90% de incremento en la asistencia social desde el año 2008.

Ante estos índices, el presidente defendió la asistencia otorgada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y recordó que con la gestión de Mauricio Macri los “planes sociales” pasaron de ser 200 mil a 800 mil. “La apertura indiscriminada de las importaciones, la caída sostenida del consumo y el cierre de 23 mil Pymes, aparejaron un incremento preocupante de la desocupación y de la pobreza”, apuntó.

Por eso, Fernández concluyó que ante esa realidad, “no existe otro remedio que la inversión privada que asocia al capital y al trabajo para lograr un desarrollo sostenible”, pero subrayó “no se debe ver al trabajo como un costo sino como una inversión”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas