Nacionales

14 octubre, 2021

La reforma laboral que quiere el empresariado argentino

En el 57° encuentro del Coloquio de IDEA presentaron un «régimen laboral de emergencia» como salida de la crisis con recetas conocidas que precarizan las condiciones de trabajo y restringen derechos laborales

Durante la primera jornada del 57º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que cerrará este viernes con la presencia del presidente Alberto Fernández, se planteó la necesidad de un cambio en la normativa laboral vigente.

La idea es crear un «régimen laboral de emergencia» con esquema de baja de cargas patronales por tres años que exime el 75% de la carga en el primer año, el 50% en el segundo y el 25% en el tercero.

A su vez, se estipula un nuevo esquema temporal para desvinculaciones “que reduzca la incertidumbre en el costo de las indemnizaciones y desincentive la industria de los juicios laborales”, donde el costo de la indemnización dependerá del tamaño de la empresa.

En ese sentido, se planteó la necesidad de avanzar hacia la federalización del Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria, y la modernización de los convenios colectivos de trabajo para promover mejoras en la productividad.

También el coloquio propuso un programa de capacitaciones para adaptarse a las demandas del mundo laboral, la reformulación del monotributo para desalentar la subfacturación y el enanismo fiscal y la creación de una nueva figura laboral para los trabajadores independientes.

Por otra parte se habló de formalizar a los trabajadores de la economía popular a través de la unificación del monotributo social.

Asimismo, Santiago Bulat, economista jefe de IDEA, expuso el “Mapa Laboral Argentino”, un informe realizado por el coloquio que presentó los siguientes datos: 2 de cada 10 argentinos está en edad de trabajar, el 24% de trabajadores registrados, corresponde al empleo público, existen un 1,8 millones de personas desocupadas en Argentina y hay un 33% de informalidad sobre la población económicamente activa.

En simultáneo con el desarrollo del encuentro, Alberto Fernández, acompañado por funcionarios del gobierno representativos de los diferentes sectores del Frente de Todos, sostuvo una reunión en Casa Rosada con los empresarios más poderosos del país.

Allí, la cúpula empresarial señaló la necesidad de que se quite la doble indemnización y la prohibición de despido, implementadas en diciembre de 2019 y marzo de 2020, respectivamente.

“La prohibición de despidos tiene que ver con una situación coyuntural. Lo que buscábamos era proteger el ‘saber hacer’ de la economía. El ATP, el REPRO, tienen que ver con eso, y al mismo tiempo que haya condiciones para asegurar que no haya destrucción de empleo más masiva. Por eso, es una cuestión coyuntural, transitoria, no permanente”, dijo al respecto Martín Guzmán, ministro de Economía, que participó del coloquio a través de un vídeo mientras se encuentran en Nueva York buscando cerrar un acuerdo con el FMI.

El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, expresó con respecto a la idea de modificar el esquema de indemnizaciones que “hay temas de orden legal, la protección contra el despido está prevista en la Constitución en el artículo 14 nuevo. La Argentina tiene una tradición de empleo protegido, el saber que uno entra a una empresa y al otro día no le van a decir que se vaya sin ninguna consecuencia”.

Papa Francisco: «No se puede vivir de los subsidios»

Otro que participó del Coloquio a través de videoconferencia fue el sumo pontífice que calificó como “indispensable” el diálogo entre empresarios y trabajadores. “El que no tiene trabajo, siente que le falta algo, le falta esa dignidad que da propiamente el trabajo, que unge de dignidad», sostuvo.

 «Varias veces me he referido a la noble vocación del empresario que busca con creatividad producir riqueza y diversificar la producción, haciendo posible al mismo tiempo la generación de puestos de trabajo», dijo.

Y afirmó: «No se puede vivir de subsidios, porque el gran objetivo es brindar fuentes de trabajo diversificadas, que permitan a todos construir el futuro con el esfuerzo y el ingenio».

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas