Derechos Humanos

13 octubre, 2021

La Corte Suprema deberá pronunciarse sobre las torturas a los soldados de Malvinas

La Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal declaró admisibles los recursos extraordinarios presentados por las querellas y el Ministerio Público Fiscal contra un fallo que consideraba los delitos como prescriptos. De esta forma, el Máximo Tribunal deberá determinar si se trataron de crímenes de lesa humanidad.

Quince años después de iniciada la batalla judicial, las denuncias por torturas perpetradas por parte de las fuerzas armadas hacia los soldados argentinos de Malvinas llegaron a la Corte Suprema de Justicia. Esto fue posible gracias a que la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal dio lugar a los recursos que presentaron las querellas y el Ministerio Público Fiscal contra el fallo regresivo de la misma Sala, que señaló los delitos como prescriptos.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que acompañó el recurso del Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) de La Plata, la Subsecretaría de DD.HH. bonaerense y la querella de las víctimas, expresó que la Corte tiene “la oportunidad de dar una señal de institucionalidad y respeto por los derechos y garantías democráticas que redundará en un gran gesto de reparación para las víctimas de estos crímenes, sus familias y la sociedad argentina en su conjunto”.

En el mes de mayo, Casación se había negado a investigar las torturas a pedido de los ex militares Jorge Oscar Ferrante, Jorge Lugo Oliver y Ramón Caro, acusados de cometer apremios ilegales, estaqueadas, enterramientos y golpizas. Años antes, en 2009, Casación también había sostenido que las torturas sufridas por los soldados no constituían delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, habían prescripto.

Ana María Figueroa, miembro de la Sala I que votó en disidencia de aquella decisión, consideró que con la investigación de estos delitos está en debate “una cuestión federal al vincularse con la interpretación y alcance del derecho de gentes y categorías de derecho penal internacional y derecho internacional humanitario”.

Según el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), “los delitos cometidos en perjuicio de soldados conscriptos durante la guerra de las Malvinas -ya sean caracterizados como delitos de lesa humanidad o como crímenes de guerra- constituyen graves violaciones a los derechos humanos que deben investigarse y sancionarse”.

En ese sentido, aseguraron que el antiguo fallo de Casación “fue en contra de las obligaciones internacionales en materia de juzgamiento de violaciones a los derechos humanos y frenó el proceso de justicia reclamado e impulsado por soldados víctimas del terrorismo de Estado”.

“Se van a cumplir 15 años de las primeras denuncias por torturas realizadas por ex combatientes de Malvinas en los tribunales federales de Tierra del Fuego. Es necesario que la Justicia dé un paso ejemplar que permita agilizar las investigaciones sin más obstáculos”, completó la CPM a través de un comunicado.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas