El Mundo

13 octubre, 2021

Chile: Piñera declaró el Estado de Excepción en zonas mapuche

Según el presidente, se debe a una “grave alteración del orden público” en las provincias del sur, donde aumentó la presencia militar. Este fin de semana, una mujer murió en un marco represivo durante las protestas por el reconocimiento de las tierras mapuche.

Este martes, el gobierno chileno de Sebastián Piñera anunció el decreto del Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Sur, puntualmente en las provincias de Biobío y Arauco, en la Región del Biobío, y en Malleco y Cautín, en La Araucanía, donde las comunidades mapuche sostienen jornadas de lucha para exigir el reconocimiento de sus tierras ancestrales.

De esta forma, el Estado habilitó una mayor presencia militar por 15 días en la zona. El último domingo, las protestas llegaron a la ciudad capital, Santiago, donde cientos de miles de personas participaron de la “Marcha por la resistencia mapuche y autonomía de los pueblos”. La jornada finalizó con decenas de heridos y detenidos, y con la muerte de Denisse Cortés Saavedra en un marco represivo desplegado por Carabineros.

Sin embargo, el presidente justificó la decisión basándose en que la militarización de la zona sur es necesaria “para enfrentar mejor, con mejores instrumentos y herramientas, el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado que se ha enraizado en esos territorios”. El candidato presidencial Marco Enríquez-Ominami señaló que “lo que hace el Presidente de Chile una vez más es improductivo”.

Según Enríquez-Ominami, la solución al conflicto debería basarse en tres elementos: “Primero, la política, que está en la Constituyente, que es el reconocimiento de los pueblos originarios; al lado de eso, está el desafío de las tierras. Asumámoslo como una política de Estado. Y tercero, es que -se trate de un robo de madera o de camioneros que cortan el tránsito- deben ser perseguidos con el Código Penal. Tiene que imponerse el orden y la ley con el Código”.

“Una decisión de esta envergadura, de decretar Estado de Emergencia para poner el ejército en la llamada Macrozona Sur, es una decisión ideológica frente a un problema político. Poner a las Fuerzas Armadas en la Araucanía, solo va a agravar el conflicto”, añadió el senador de País Progresista, Alejandro Navarro.

Por su parte, la presidenta indígena de la Convención Constitucional, Elisa Loncón, manifestó que la declaración del Estado de Excepción es “para todos preocupante, las naciones originarias y el pueblo mapuche”. “Lo que la ciudadanía aquí necesita son soluciones políticas, son soluciones en función de la cultura, soluciones en torno de llevar adelante procesos económicos que permitan superar la pobreza que afecta a las comunidades”, apuntó.

Pedido de juicio político

El decreto anunciado por el presidente Sebastián Piñera se dio en un contexto de una profunda crisis política, luego de que saliera a la luz su participación en los Pandora Papers, donde se lo implica en la venta de la minera Dominga a uno de sus amigos de la infancia, Carlos Alberto Délano.

Quince diputados de todo el espectro opositor chileno formalizaron este miércoles el inicio de la acusación constitucional con fines de juicio político contra el presidente, señalado por sus negociaciones ilícitas. El texto acusatorio fue presentado ante la Cámara de Diputados, donde debería ser tratado en la segunda quincena de noviembre, días antes de las elecciones presidenciales.

“Creemos que la gravedad de los hechos es de tal magnitud que ningún órgano del Estado puede quedar en la inercia sin actuar. Como Cámara de Diputados tenemos la obligación política y moral”, dijo Raúl Soto, titular de la bancada del Partido por la Democracia (PPD) en la Cámara baja.

Para que se efectúe el juicio político, que podría finalizar con la destitución del presidente,  la acusación debe tener 78 votos a favor sobre 155 en Diputados (la mitad más uno) y 29 votos afirmativos por sobre el total de los 43 senadores (dos tercios de la Cámara). Sin embargo, la oposición no reúne los votos necesarios para esta segunda instancia.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas