Cultura

12 octubre, 2021

“Es lo que es”: el absoluto imposible de una soledad en pandemia

Una obra teatral que retrata la convivencia en cuarentena con tres personajes que evocan a la soledad.

Mariano Cervini

@marianocervini

COMPARTIR AHORA

Puede parecer demasiado abstracto pensar que los cuarenta minutos que dura Es lo que es son el reflejo fiel de algún único sentimiento. Lo que sí se percibe es un juego permanente en el que hay un escenario fragmentado con tres personajes que evocan a la soledad. Esto tampoco significa que la puesta en escena dirigida por Juan Washington Felice Astorga, represente a esa “soledad mayúscula” que podría significar un desamparo pleno. 

Hay un intento de comunicación que nunca es tal y la obra emana distintas trazas de un único homogéneo, como cuando el catador acerca la nariz a una copa de vino. Las presencias de otros aromas en forma de emociones intensas serán las que deba decodificar el espectador. ¿Qué hay detrás de esa supuesta soledad única, que contiene un dejo de ironía, algo de humor y nostalgia, pero nunca desapegado del sentimiento inicial?

El público podría o no, dejarse llevar por esa veta robusta que descansa en el líquido invisible que van destilando los protagonistas. Una clásica vieja de barrio con frases estructuradas y un bastón. Se acomoda como puede en ese desierto de oscuridad que la hace aparecer y desaparecer. Parecidos a los fantasmas, pero no tan reales, los personajes son el intento marcado de una permanencia inasible. 

La nieta, máxima representante de un romanticismo decimonónico ya inexistente, está inmersa en ese momento confuso que se le impone, llamado presente. Es la única que trata de pelear contra lo imposible de permanecer igual frente a todo. Una tarea menor le sirve al tercer protagonista de la obra, que fulmina ese triángulo de pacificación amarga. 

Cabe mencionar a la pandemia como un posible o certero propulsor de estas disonancias. La abuela, la nieta y el novio son excusas de una porción más compleja que los trasciende. En medio de esta irrealidad, se escuchan los parlamentos de cada uno, los monólogos que se prenden y apagan desde pedestales coloridos que sirven para elevarlos, más como una metáfora de apoyo que como algo real. 

Esas alocuciones, que en algunos casos despiertan la gracia del público, convocan a lo antiguo del teatro griego primitivo y rescatan su destino trágico similar pero nunca dicho. Desde los besos por celular de Mollo y Arnedo hasta la complejidad de entender que ayer no es hoy, que hoy es hoy, pero que nadie parece ser actor de lo que fue.  

En algunas sociedades, la enfermedad, el dolor y la muerte son consideradas aprendizajes y se celebran como fiestas. Nada más alejado del destino de estos tres, que deambulan entre líneas a la espera de la nada, ni siquiera de la muerte. ¿Están vencidos o convencidos? ¿Fueron la sinrazón y la esperanza de un pasado que no existe? 

Por momentos, Es lo que es se vuelve un poco tanguera, con esa nostalgia por lo perdido, pero el siempre cambiante estereotipo de emociones la devuelve a una gracia quieta que no sabemos si existe, aunque intuimos real, como las estatuas de un museo a medianoche, cuando no hay nadie que pueda observarlas. 

El espectáculo se presenta los domingos a las 18:30 horas en el Espacio de Cultura NoAvestruz. Podés conseguir las entradas a través de este link.

Ficha artística

Dramaturgia: Juan Washington Felice Astorga
Actúan: Mariel Beninca, Marisa Picollo, Ricardo Schneider
Vestuario: María Concepción Villalba Ratto
Diseño de escenografía: Guillermo Bechthold, Jorge Benincá, Fiorela Curra, Juan Washington Felice Astorga
Diseño de luces: Juan Washington Felice Astorga
Realización escenográfica: Guillermo Bechthold
Música original: Alejandro Babouian
Operación de sonido: Franco Mastropietro
Fotografía: Cecilia Berardone
Pinturas: Verónica Barghini
Diseño gráfico: Marisa Alfonso
Asistencia de dirección: Mechys Oviedo
Prensa: Daniela Colucci
Dirección: Juan Washington Felice Astorga

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas