Cultura

9 octubre, 2021

Revolución número nueve

Este 9 de octubre se cumple otro aniversario del nacimiento de John Lennon. Su obra, tanto en The Beatles como solista, revolucionó la historia de la música.

Juan Diego

@juandiego_79

COMPARTIR AHORA

John Winston Lennon nació en Liverpool, Reino Unido, el 9 de octubre de 1940. Hijo de un padre ausente y una madre considerada “no apta” para los estándares victorianos de la época, fue criado desde pequeño por su tía Mimi. Aun así, mantuvo una relación muy cercana con su madre, Julia, que fue estrechándose conforme John entraba en la adolescencia. Es esta última la que lo introdujo en la música y la que impulsó su lado artístico.

Su carácter desenfrenado, transgresor e irreverente, acompañado de una gran capacidad creativa se reflejó musicalmente tanto en su primera banda, The Quarry Men, como en la evolución de esta, The Beatles, con la que llegaron a ser, según palabras del propio Lennon, “más famosos que Dios”.

Más allá de la beatlemanía, pero sin negarla como condición necesaria, la carrera artística del Lennon “maduro” se vinculó estrechamente con la vanguardia artística y los movimientos políticos y culturales emergentes durante guerra fría.

Un papel importante en esta etapa, y siempre poco valorado, es el que tuvo su compañera, la artista plástica japonesa Yoko Ono, que de alguna manera permitió orientar el desenfreno y la irreverencia característicos de la juventud de Lennon, hacia el activismo político pacifista.

La fama adquirida a partir de The Beatles potenció el alcance su activismo, transformando sus intervenciones políticas en sucesos internacionales, como la famosa “Encamada por la paz” de 1969. Sus canciones antibélicas, su postura anticolonialista y sus declaraciones contra la guerra de Vietnam lo convirtieron en un referente internacional del movimiento contracultural de la década de 1970.

También ganó enemigos. Durante el gobierno de Nixon, en Estados Unidos se le negó la residencia permanente y se intentó deportarlo varias veces. Documentos desclasificados durante el gobierno de Clinton, en 1997, revelan que el FBI había espiado e investigado sus conexiones con activistas políticos buscando alguna amenaza a la “democracia y la libertad”.

Finalmente, en diciembre de 1980, Mark David Chapman concretó lo que a muchos de sus enemigos políticos les hubiera encantado llevar a cabo y lo asesinó a sangre fría.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas