7 octubre, 2021
El Gobierno nacional presenta una la ley para «convertir planes en trabajo»
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunció que el proyecto ingresará este jueves al recinto. Referentes de la economía popular realizaron algunas críticas a la propuesta.

«Este jueves ingresaremos la ley que convierte los planes sociales en trabajo genuino. Con metas, capacitaciones y herramientas de promoción para salir de la emergencia del plan y construir un puente hacia el trabajo para casi un millón de argentinos y argentinas», publicó Sergio Massa en su cuenta en la red social Twitter, aunque no incluyó los detalles del proyecto.
Se tratará de que «con metas, capacitaciones y herramientas de promoción podamos salir de la emergencia del plan y construir un puente hacia el trabajo para casi un millón de argentinos y argentinas», explicó el ex intendente de Tigre.
Asimismo señaló que «el plan social es la emergencia, lo permanente y digno es el trabajo. Tenemos que hacerlo por Ley, para obligar al Estado a recorrer ese camino». Luego, agregó que «necesitamos un nuevo modelo de asistencia social, con planes que incluyan prestaciones laborales y terminalidad educativa obligatoria. Condiciones fundamentales para construir el futuro del país».
Está idea ya la expresó el presidente Alberto Fernández desde el comienzo de su mandato. Desde el oficialismo explican que «si bien la decisión había sido tomada antes de la irrupción del coronavirus, la emergencia sanitaria obligó al Poder Ejecutivo a reordenar sus prioridades, por lo que no fue hasta empezado el 2021 que el Estado retomó ese punto de la agenda enfocado en la coexistencia entre la asistencia social y el mercado laboral».
Con este proyecto el Gobierno tiene previsto sumar a esta propuesta a la industria textil y la gastronomía, entre otros sectores de la economía.
Antecedentes
El objetivo de la ley es transformar los distintos planes en puestos de trabajo, en un acuerdo tripartito con las cámaras empresarias y las organizaciones de trabajadores.
El primer paso en ese sentido fue dado en agosto pasado con los rurales, que en un total de 250 mil pasaron a desempeñar sus funciones en el terreno mientras mantienen la asistencia del Estado, sin perder las asignaciones ni ninguna de sus atribuciones.
Fue a principios de agosto, cuando Fernández anunció en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, que se permitiría que los beneficiarios de planes sociales sostengan ese ingreso y, al mismo tiempo, puedan desarrollar un trabajo rural registrado.
A su vez, este lunes se anunció el programa «Construir Trabajo e Igualdad» que implica la transformación de planes en trabajo en el sector de la construcción.
«La Economía Popular es trabajo»
En relación al proyecto, Dina Sánchez, secretaria general adjunta de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), señaló por Twitter que «no hay que igualar trabajo con empleo», y que es «un grave error» hacerlo.
Y aclaró que los trabajadores y trabajadoras de la economía popular «nos organizamos para conquistar derechos laborales. No somos planeros. Trabajamos todos los días.»
Y añadió: «Tal vez presidente usted quiso decir convertir los planes en empleo formal. Empleo. En relación de dependencia. En blanco. Ojalá. Ojalá que millones de trabajadores y trabajadoras puedan tener aguinaldo, ART, obra social.»
En la misma sintonía, el Frente Popular Darío Santillán, organización integrante de la UTEP, sostuvo que quienes hoy reciben un “plan” no solo trabajan sino que además «tienen varios trabajos de variada extensión horaria. Solo un millonario puede vivir sin trabajar en Argentina.» «La economía popular es trabajo. Y llegó para quedarse», concluyeron.
También se manifestó al respecto la precandidata a diputada nacional por el Frente de Todos en CABA, Cecilia Barros: «La economía popular son esos miles que todos los días trabajan en sus unidades productivas, que cuando no había nada se invitaron su propio trabajo y que hoy necesitan máquinas, herramientas y créditos no bancarios.»
«Son las compañeras que en la pandemia sostuvieron las postas sanitarias y cuidaron a sus comunidades contra cualquier miedo» y «Son los promotores de salud y ambientales, las promotoras de prevención y acompañamiento a las violencias de género, les que acompañan las trayectorias educativas, las Cuidadoras de adultes mayores, les pibes solidaries que armar escuelas deportivas», agregó.
¿Qué es la economía popular?
Una de las consecuencias producidas por las transformaciones en el capitalismo en los últimos 40 años significó que una parte importante de la población marginada del mercado de trabajo tuviera que procurarse su subsistencia, volcándose a lo que se denomina Economía Popular.
Cooperativas de trabajo textil, gastronómico, cuadrillas de infraestructura social y mejoramiento ambiental, organizaciones de campesinos/as y pequeños/as productores rurales se fueron convirtiendo, entre otras, en la forma de sobrevivir para miles de familias. Esta nueva realidad laboral hace tiempo que comenzó a organizarse gremialmente para obtener derechos y reconocimiento del Estado.
La “CGT de los excluidos”, a fuerza de movilización y protagonismo en las calles, no sólo fue conquistando mejoras sustanciales para este universo de trabajo sin derechos laborales, sino que a su vez, fue apuntalando su identidad como trabajadores para personas muchas veces estigmatizadas como “choriplaneras”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.