Mundo Gremial

6 octubre, 2021

Con apoyo de SMATA, Toyota avanza con una reforma laboral de 6 dias de trabajo

La filial argentina de la automotriz japonesa introdujo cambios en el esquema laboral. Los sábados serán jornadas obligatorias a cambio de un franco semanal, una suma fija y 1.012 pases a planta sujetos a una “evaluación de desempeño”.

Con el aval de la conducción del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), la automotriz japonesa Toyota impulsó una reforma laboral para su planta bonaerense de Zárate con el objetivo de aumentar la producción y por ende las horas de trabajo de sus operarios.

La reforma consiste en células de 6 trabajadores que deberán trabajar los sábados, en un turno de medio día, como jornada obligatoria. Como contraparte, tendrán franco todos los domingos, más un día de semana que será móvil. De esta manera, la automotriz podrá tener la planta en funcionamiento durante mayor cantidad de horas para aumentar el volumen de fabricación de los modelos Hilux y SW4.

La votación de la reforma estaba programada para este 18 de octubre pero se adelantó por presiones de la conducción del gremio que responde a Ricardo Pignanelli. 

Las voces críticas que consideran regresiva a esta reforma señalan que la capacidad tecnológica de la empresa debería estar al servicio del mayor descanso de los trabajadores y de menores ritmos de producción. Además, denuncian la ausencia de democracia dentro del sindicato.

Uno de los argumentos de Toyota para justificar estos cambios en el régimen laboral es atender el problema planteado con los operarios, que se resisten a realizar horas extras los fines de semana por el recorte que sufren por el pago del Impuesto a las Ganancias. 

Según detallaron trabajadores a Tiempo Argentino, los únicos que accedían a trabajar los sábados eran los que se encontraban bajo un régimen de contratación temporaria que la empresa pretendía interrumpir y que lo hacían condicionados por esa relación laboral precaria

«Se llega a esta situación porque los sábados, si trabajábamos, de los 5 mil pesos que teníamos que cobrar se llevaba 4500 pesos Ganancias», explicó a InfoGremiales una fuente de la empresa.

En ese sentido, la firma propone una compensación de 8.077 pesos por cada sábado trabajado. Y además ofreció una garantía de continuidad para los 1012  contratados temporalmente, aunque sujetos a una “evaluación de desempeño”.

La vuelta al ruedo de la flexibilización laboral

Una de las medidas más resistidas en el borrador de reforma laboral que el macrismo propuso en el 2017 tenía que ver con el sistema de “Banco de horas”, por el cual las horas suplementarias sólo se abonarán si luego ese excedente no es compensado en otra jornada.

Cuatro años después, en la actual campaña por las elecciones legislativas, el tema de la reforma laboral volvió a ser puesto sobre la mesa por la oposición de Juntos por el Cambio. El senador radical del bloque macrista, Martín Lousteau, presentó el mes pasado ante el Congreso un proyecto de ley que propone la creación de un Fondo Nacional de Cese Laboral y eliminar las indemnizaciones por despido sin causa.

El escrito, que ingresó a la Cámara Alta el 2 de septiembre y que ya fue girado a las comisiones de Trabajo y de Presupuesto, detalla que el objetivo del fondo será “reemplazar paulatinamente todas las indemnizaciones por extinción del contrato de trabajo previstas por el Título XII de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744 y sus modificaciones”.

El debate sobre la reducción de la jornada laboral

América Latina es la región del mundo que más cantidad de horas se trabaja. El límite de horas a trabajar semanalmente es de 48 horas –sin considerar las horas extras- en los casos de Argentina, Colombia, Costa Rica, Bolivia, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y México. Con una jornada laboral ligeramente menor entre 40 y 47 horas semanales se encuentran Chile, Brasil, Cuba, El Salvador, República Dominicana, Guatemala, Honduras, Venezuela y Ecuador.

En Argentina la reducción de la jornada laboral es una propuesta con la que el Frente de Izquierda viene insistiendo hace tiempo en las campañas. Sin embargo, el oficialismo ya presentó dos proyectos. Claudia Ormaechea, diputada nacional por la Provincia de Buenos Aires y representante del gremio La Bancaria propuso reducir la jornada a 6 hs diarias y Hugo Yasky, diputado nacional por CABA e histórico dirigente de CTA.

No obstante, el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, aseguró meses atrás que “es impensable” hoy en Argentina reducir la jornada laboral. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas