6 octubre, 2021
Los incendios en Córdoba ya arrasaron más de 16 mil hectáreas
La mayoría de los focos se concentran en la zona norte de la provincia. Los fuertes vientos, las sequías y las altas temperaturas dificultan las tareas para combatir el fuego. Se registraron dos muertos y ya hay evacuados.
Es el quinto día consecutivo en el que distintos equipos de bomberos y brigadistas se encargan de combatir los incendios forestales que afectan principalmente en San Pedro Norte (departamento de Tulumba) y Caminiaga (departamento de Sobremonte), ubicados en el norte de la provincia de Córdoba.
A su vez, hay focos menores en postas, parajes y estancias rurales de los alrededores de Chuña Huasi, Cerro Colorado y Villa María de Río Seco.
Los incendios comenzaron el pasado viernes y se investiga si se produjeron por los rayos caídos durante una tormenta eléctrica en esa zona del norte cordobés. Tras cinco días de incendios, el fuego afectó un total de 16.000 hectáreas según precisó el diario local La Voz del Interior.
“¡Atención! Como consecuencia del incendio forestal que se registra en la zona de Caminiaga, la Dirección General de Protección Civil de la Provincia dispuso la evacuación preventiva y por seguridad de los habitantes”, anunció a través de sus redes sociales el Gobierno de la provincia de Córdoba.
Hasta el momento, dos personas murieron como consecuencia de los incendios y una tercera -hermano de uno de los fallecidos- está internada en el Instituto del Quemado en Córdoba capital con el 80% de su cuerpo quemado.
En todo 2020 –el peor año en incendios de los últimos 33 en Córdoba –se hicieron humo 340 mil hectáreas. En 2019 habían sido 22.500 las hectáreas afectadas.
La emisión de gases de efecto invernadero producida por el hombre, responsable del calentamiento global y el cambio climático, intensifica las variables de los eventos climáticos como las olas de calor o frío, las inundaciones, sequías, bajantes de ríos, escasez de alimentos etc. Es decir, a más calentamiento, más largos son los veranos, más se secan los bosques, y, por tanto, más fácilmente arden.
Durante este año se registraron incendios en gran parte de América del Norte, en la meseta africana, en el norte de la Península Arábiga y en la costa mediterránea en países como Italia, España, Grecia y Turquía. También en Asia se detectaron incendios en las costas de la India y en la región rusa de Siberia, China, Malasia e Indonesia.
Expertos afirman que el mundo seguirá en llamas con cada vez más frecuencia si los Estados no cumplen los compromisos internacionales para reducir las emisiones y evitar la crisis climática en los próximos años (como los que se alcanzaron en el Acuerdo Climático de París de 2015).
Aunque los científicos señalan que ya existen daños irreversibles y auguran eventos climáticos cada vez más extremos, también afirman que es posible revertir el aumento de temperaturas. Para ello habría que reducir las emisiones globales a la mitad para 2030 y alcanzar cero emisiones netas a mediados de este siglo.
Los países adherentes al Acuerdo de París también se comprometieron a limitar el calentamiento global a 1.5° Celsius, lo que interrumpiría el crecimiento del nivel del mar en torno a 2-3 metros. Si esta medida no se cumple, las proyecciones señalan que el aumento del nivel del mar se situaría entre los 2 y los 6 metros.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.