Géneros

27 septiembre, 2021

¿En qué consiste el Programa Registradas?

A través de un acto en Casa Rosada, el gobierno lanzó un programa que busca reducir la informalidad en el sector, pagando hasta el 50% de los salarios durante seis meses.

Según las estadísticas del Ministerio del Trabajo, cerca de 1,4 millones de personas están ocupadas en el trabajo doméstico en casas particulares en nuestro país, de las cuales el 99% son mujeres, a la vez que el 77% tiene un vínculo informal con su empleador. De todas las mujeres trabajadoras argentinas, el 17% se dedica a este rubro.

En ese marco, el gobierno nacional lanzó este lunes el Programa Registradas a través de un acto en la Casa Rosada. Horas antes, el Ejecutivo había realizado una reunión que contó con la presencia del presidente Alberto Fernández, Elizabeth Gómez Alcorta, Claudio Moroni y Martín Guzmán (ministros de Mujeres, Géneros y Diversidad; Trabajo y Economía respectivamente), el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, y la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

El Programa Registradas tiene el objetivo de reducir la informalidad en el sector. A partir de esta iniciativa, desde el mes de octubre el Estado se hará cargo de pagar por seis meses hasta el 50% de los salarios de las trabajadoras de casas particulares que estén registradas. La inscripción se abrirá el próximo lunes 4 de octubre a través de la página de la AFIP.

“Se trata de un sector en el que una de cada cinco mujeres del país trabaja en casas particulares, y donde cayó la contratación porque tuvo un impacto muy fuerte durante la pandemia”, dijo Gómez Alcorta en el acto, donde añadió que “es un sector históricamente feminizado, precarizado y subvalorado, aun cuando sabemos que es una tarea fundamental que implica el sostenimiento de la vida y de la economía”.

Además, indicó: “Estamos convencidos y convencidas de que la reactivación económica, que ya comenzó, tiene que ser mirada desde una perspectiva de género y que debe incluir centralmente a los sectores en donde las mujeres somos la mayoría”.

“El rol activo del Estado es fundamental para atacar estas desigualdades y el esquema de políticas públicas que venimos adoptando tiene como una de sus bases esa premisa”, señaló Martín Guzmán en la reunión. Con esta medida, el Estado busca llegar a 90 mil personas.

Entre las condiciones para ingresar al programa, la parte empleadora debió percibir ingresos iguales o por debajo del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias ($175.000) durante el último año. Además, la relación laboral debe ser nueva, y la trabajadora deberá trabajar durante 12 horas semanales o más. 

Por otro lado, el empleador deberá depositar el resto del salario de la trabajadora en la cuenta bancaria abierta para participar del programa, que habilita una sola inscripción. Durante el transcurso del beneficio, el empleador será responsable de los aportes, contribuciones y cuotas de la ART de la trabajadora.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas