Derechos Humanos

24 septiembre, 2021

¿Qué fue la masacre de Napalpí, que ahora será investigada en un juicio por la verdad?

Será el primer proceso de este tipo por crímenes de lesa humanidad del Estado Argentino contra una población indígena. Fue uno de los acontecimientos más violentos de la historia argentina, pero también de los más ocultos.

La jueza a cargo del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, ordenó la tramitación de un juicio por la verdad por la Masacre de Napalpí, en línea con lo requerido por la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Chaco. 

El 19 de julio de 1924 cientos de indígenas pertenecientes a los pueblos Qom y Moqoit fueron masacrados por la policía de la provincia y estancieros en la Colonia Aborigen Napalpí. Este espacio funcionaba como “reducción”, uno de los dispositivos para “integrar” a los indígenas a la civilización, una de las formas de disciplinamiento y control impuestas por el Estado una vez terminadas las llamadas “conquistas” de los territorios indígenas.

La masacre fue la respuesta del poder represivo a la resistencia indígena, una protesta en reclamo a las condiciones de vida y a la explotación laboral que sufrían dentro de la reserva. No hubo negociación, sino represión, una metodología que continúa hasta nuestros días para responder a los reclamos de los pueblos indígenas por derechos.

Los relatos que distintos historiadores recopilaron sobre aquel evento “olvidado” de nuestra historia cuentan que se los degollaba con machetes y hachas. Se los persiguió por el monte durante días, violando mujeres, asesinando niños y niñas, abuelos y abuelas. Se considera una de las mayores masacres de nuestro país durante el Siglo XX, pero como acontecimientos fue “olvidada” por nuestra historia “oficial”.

Hoy Napalpí se llama Colonia Aborigen, porque esa también es una forma de negación y un intento de olvido, pero las comunidades siguen peleando para que el lugar vuelva a llamarse como entonces, porque ese también es una forma de reconocimiento y visibilización de un pasado que tenemos que recordar, para no volver a repetir.

Recién en 2004, 80 años después, se inició una demanda civil contra el Estado Nacional por Genocidio. En 2014 se inició una investigación por delitos de lesa humanidad y se solicitó la apertura de un juicio por la verdad, dado que todos los culpables ya están muertos. En 2008 el gobierno de Chaco pidió perdón públicamente por la matanza y este año como parte de la reparación histórica construyó un monumento que busca homenajear y mantener viva la memoria de la comunidad, sin embargo aquel crimen aún permanece impune.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas