24 septiembre, 2021
24S: huelga mundial contra el cambio climático
Este viernes habrá movilizaciones y huelgas de consumo en diferentes partes del mundo por la crisis climática. En Buenos Aires, desde la tarde, se realizará una marcha unitaria para que la emergencia ambiental forme parte de la agenda pública.

Desde las 17 horas de este viernes, en el marco de una jornada mundial de acción por el clima, el movimiento ambientalista se movilizará de Plaza de Mayo al Congreso.
El reclamo principal es para exigir que se tomen medidas urgentes para revertir la crisis climática y se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura global se eleve por encima de 1,5º centígrados a finales del siglo.
La protesta fue convocada en Argentina por la Coordinadora Basta de Falsas Soluciones (BFS) – integrada por organizaciones sociales, ambientales, movimientos, colectivos, agrupaciones antiespecistas, partidos políticos y autoconvocados.
También habrá marchas en La Plata, Mar del Plata, Corrientes, Córdoba, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santa Cruz y Tucumán.
El cambio climático es un problema global y antropogénico, es decir, generado por la actividad humana. El agravamiento de este problema intensifica las variables de los eventos climáticos como las olas de calor o frío, las inundaciones, sequías, bajantes de ríos, escasez de alimentos etc.
Desde 1880 la temperatura media terrestre subió 0,85 ºC, el nivel del mar creció 19 cm y el Ártico perdió 1,07 millones de km2 de hielo por década, según un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
La lucha contra el cambio climático está planificada en base a unos objetivos y dos principales estrategias: la mitigación y la adaptación. La principal meta es la limitación del aumento de la temperatura media mundial en 2ºC y la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI)
Esto compromete principalmente a los Estados en respetar los compromisos climáticos, ejercer controles ambientales y a todos nosotros en desarrollar modelos de producción y consumo alternativos.
Aunque los científicos señalan que ya existen daños irreversibles y auguran eventos climáticos cada vez más extremos, también afirman que es posible revertir el aumento de temperaturas. Para ello habría que reducir las emisiones globales a la mitad para 2030 y alcanzar cero emisiones netas a mediados de este siglo.
Los países adherentes al Acuerdo de París también se comprometieron a limitar el calentamiento global a 1.5° Celsius, lo que interrumpiría el crecimiento del nivel del mar en torno a 2-3 metros. Si esta medida no se cumple, las proyecciones señalan que el aumento del nivel del mar se situaría entre los 2 y los 6 metros.
La transición energética ya es un hecho. Pero en esta búsqueda de energías limpias para combatir el cambio climático habrá que también luchar para que los países desarrollados no aseguren su propia supervivencia a costa de destruir regiones en el tercer mundo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.