22 septiembre, 2021
El Estado argentino pide disculpas por un caso de violencia de género
Mediante un acto público y frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Estado firmará un acuerdo de reconocimiento de responsabilidad por las violaciones de derechos que sufrieron Ivana Rosales y sus hijas, Abril y Mayka, en Neuquén.
Este jueves por la mañana, a cuatro años de la muerte de Ivana Rosales, el Estado argentino firmó el primer acuerdo de solución amistosa por un caso de violencia de género, reconociendo su responsabilidad internacional y la violación de derechos sufrida por Rosales y sus hijas en 2002, tras ser víctima de un intento de femicidio perpetrado por su excónyuge y padre de sus hijas Mario Garoglio.
El acuerdo se firmó con Abril Rosales, una de sus hijas que continuó con los esfuerzos de su madre para conseguir justicia y reparación. El proceso de solución amistosa se inició en 2014 con Ivana, quien comenzó su lucha en 2005 con una presentación ante la CIDH, denunciando que luego de haber sufrido un intento de femicidio, en lugar de recibir justicia fue revictimizada por el estado neuquino y se la trató de manera discriminatoria.
En aquel momento la justicia de la provincia de Neuquén “sometió a Ivana Rosales a un proceso que lejos de haberle garantizado justicia la revictimizó a través de actuaciones y decisiones discriminatorias y estereotipadas”, sostiene un comunicado emitido por el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad. Y agrega que el tratamiento del caso “fue deficiente, violatorio de los compromisos internacionales asumidos por Argentina en materia de derechos humanos y contrario a los estándares de debida diligencia reforzada que se exigen para estos casos”.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que patrocinó a Rosales en una denuncia realizada ante la CIDH, también emitió un comunicado en el que recordó que Garoglio fue condenado, pero le aplicaron un atenuante por “circunstancias extraordinarias” porque, según los jueces, Ivana “era mala madre y se lo había buscado”. Y destacaron que “la condena fue una declaración de violencia institucional estereotipada”.
“Garoglio no cumplió un solo día de condena porque se fugó. Cuando Ivana se encontraba en el hospital recuperándose de las heridas, Garoglio abusó de sus hijas. Ivana logró después la condena por esto y por la falta de pago de alimentos. Hace unos años, su hija Mayka se suicidó”.
Ivana falleció el 6 de septiembre de 2017, producto de las secuelas que le dejaron los golpes perpetrados durante el intento de femicidio. Desde entonces, su hija Abril hizo suya la causa de su mamá y su hermana, tomando la tarea de visibilizar la lucha contra la violencia de género y el abuso sexual.
En septiembre de 2019, la provincia de Neuquén asumió una serie de compromisos de reparación, que con la firma del acuerdo con el Estado Nacional esta semana, serán complementados con medidas de alcance federal para avanzar en la prevención, sanción y erradicación de la violencia por motivos de género.
El acuerdo incluye garantías de no repetición en relación con las violencias por motivos de género, que contemplan un compromiso estatal para realizar acciones concretas dirigidas a fortalecer el acceso a la justicia. También contempla medidas para asegurar la efectiva implementación de programas de atención y acompañamiento integral a personas en situación de violencia por motivos de género, y políticas para fortalecer los dispositivos territoriales de atención. Principalmente la implementación del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género.
Además, prevé capacitaciones bajo la Ley Micaela y sensibilizaciones sobre la temática, políticas de gestión de la información que permitan contar con datos fiables, implementación de políticas públicas orientadas a prevenir hechos de violencia, entre otras medidas. Incluye también la utilización del documental sobre el abuso sexual infantil que sufrió Abril Rosales por parte de su progenitor, también responsable del intento de femicidio contra Ivana, como herramienta pedagógica de sensibilización.
El acto público se realizó en la ex ESMA con la presencia de la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti y autoridades de la provincia de Neuquén. También participaron la directora ejecutiva del CELS, Paula Litvachky, y la primera vicepresidenta de la CIDH y relatora para la Argentina, Julissa Mantilla Falcón.
Desde el Ministerio se destacó que “la firma de este acuerdo es una conquista de Ivana, Abril, allegadas y allegados, quienes vienen luchando por conseguir justicia y reparación” y “a la vez refleja el profundo compromiso del Estado Nacional en la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres y diversidades, en especial en materia de prevención y erradicación de las violencias de género”.
Por su parte, el CELS sostuvo que “para Abril y para las amigas y compañeras de Ivana, la firma de este acuerdo, diecinueve años después del intento de femicidio, es una reivindicación de los años de lucha colectiva de Ivana Rosales. La ausencia de Ivana en este día se sentirá mucho, extrañaremos su risa, su alegría y la fuerza de sus convicciones. Sabemos que estaría feliz”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.