22 septiembre, 2021
Comunidad mapuche resiste un desalojo en Río Negro
La justicia provincial ordenó la restitución de tierras ocupadas ancestralmente por la comunidad Cañumil y ya reconocidas por el Estado a una familia de productores agropecuarios.
La jueza de Bariloche Romina Martini, en una causa de usurpación contra Toribio Cañumil y otros, dispuso restituir tierras de la comunidad mapuche Cañumil a la familia Mohana, “propietarios” de la estancia Chenqueniyen.
“La Comunidad Cañumil está asentada desde 1895 en la zona. Manifestamos nuestro total y absoluto repudio al fallo de la Jueza quien le da la razón al privado Mohana sobre los derechos ancestrales de la Lofche”, sostuvo Orlando Carriqueo, werken del Parlamento Mapuche-Tehuelche en Rio Negro, en diálogo con Radio Nacional.
A su vez, contó que ante esta decisión judicial que calificó de “atropello”, varias comunidades de la zona y del Parlamento se están acercando a Chenqueniyen y Chacay Huarruca para ejercer “resistencia”.
La comunidad está asentada desde 1895 en la zona de Chacay Huarruca en la estepa patagónica de la provincia de Río Negro, al sur de Pilcaniyeu, entre esta localidad y Ñorquinco, a unos 100 kilómetros de Bariloche.
Sus territorios están relevados en el marco de la Ley 26.160 sancionada en 2006. Esta legislación declara la emergencia territorial y plantea el relevamiento de las tierras en disputa entre comunidades indígenas y el Estado o particulares, al mismo tiempo que suspende los desalojos mientras esté vigente.
No obstante, la carpeta técnica de la comunidad está demorada en el INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), por lo que aún carece del título de propiedad comunitaria de sus tierras ancestrales.
En noviembre próximo vence por tercera vez el plazo dispuesto y prorrogado de la ley 26.160 para llevar adelante el relevamiento territorial de comunidades indígenas. Hasta el día de hoy ha sido prorrogada de manera sistemática ya que nunca cumplió con el tiempo estipulado -que originalmente era de tres años- para llevar a cabo el registro correspondiente.
Asimismo, la medida judicial llegó días después de la realización del “Foro Consenso Bariloche sustentable y en paz”, un evento que reunió políticos, juristas, periodistas, empresarios, terratenientes (entre ellos los Mohana). Las comunidades y organizaciones Mapuche-Tehuelche en Río Negro denunciaron al Foro por propagar un “discurso falaz, xenófobo y racista”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.