21 septiembre, 2021
“Las políticas públicas feministas abarcan a toda la población vulnerada”
A partir de las declaraciones de Mayra Arena sobre una presunta crisis de representación del Frente de Todos en los barrios por la aplicación de políticas de género, dialogamos con referentas villeras sobre el rol que juega el feminismo en las poblaciones vulneradas.

“Hace rato que venimos diciendo: guarda que la mayoría no se prende en tu movida progresista, guarda que las mayorías tienen otros problemas y otros valores”, sentenció la referenta barrial peronista Mayra Arena en un artículo publicado en Infobae, en el que enumera una serie de razones que llevaron a la derrota del Frente de Todos en las urnas.
Allí, Arena describe que “hoy tenemos trabajadores sin trabajo y con representantes que hablan a públicos más ideológicos que terrenales”, y que la población “que viene empobreciéndose hace años en picada, enojada por la falta de escuela, destruida por las restricciones de la pandemia”, vio cómo “las políticas siempre parecen tocarle a gente ‘especial’ o minoritaria”. “¿Y yo, que soy común, para cuando?”, cuestiona.
Sus declaraciones no tardaron en generar polémica. En los últimos días, tomaron una mayor visibilidad ante la respuesta del cineasta villero, poeta y artista plástico César González, que aseguró que “el primer inconveniente es aglutinar a la fuerza a todes les habitantes de los barrios populares bajo una supuesta ideología total que rechaza las conquistas civiles por no ser económicas”.
Johana Benítez, referenta barrial del comedor Los Solcitos en la Villa 20 (Lugano) y militante del feminismo popular, dijo en diálogo con Notas que “el feminismo es una transformación de la vida en igualdad de condiciones y derechos garantizados”. En ese sentido, consideró que “quien diga que son políticas de las minorías debe ser una persona machista, no está afectada ni tiene noción de las grandes desigualdades por las que tienen que atravesar en su cotidiano mujeres y disidencias”.
En la misma línea, Angelina Silvero, referenta y delegada del Barrio Padre Mugica (ex Villa 31) y promotora de género, aseguró que “hay muchos que todavía no aceptan el avance del feminismo, que está llegando a muchos lugares”, y que “la machiruleada tiene que entender que no todo es como ellos piensan, y que ya no nos vamos a dejar manejar como antes”.
“Cuando hablamos del feminismo hablamos de cambios en la sociedad en sí. La mayoría de las tareas del sustento de la vida pasan por nuestras manos, las tareas de las trabajadoras sociocomunitarias en su mayoría son desarrolladas por mujeres. Asegurar el plato de comida en la mesa fue nuestra bandera y lo sigue siendo, y esto también lo vemos en las compañeras que se forman en promotoras de género y de salud”, continuó Johana.
El patriarcado no sólo genera desigualdades, sino que las sostiene en nuestra sociedad
En su nota, Arenas sostiene que “el precio de sentirse inclusivo se paga caro: dejás afuera a muchos que todavía no resolvieron demasiados quilombos como para seguirte el tren”. Y añade: “No me terminó de cerrar el feminismo y ya me estabas corriendo con la movida no binarie”.
Para Benítez, las políticas públicas en materia de géneros “son el primer paso para acercar derechos y herramientas”, y que gracias a ellas las mujeres de los barrios pueden “proyectar más allá de la maternidad, que es el espacio al cual quedamos siempre relegadas”. “Con esto quiero dejar en claro que no somos minorías, que pensar en políticas públicas desde el feminismo abarca a toda la población que está vulnerada”, señaló.
Por eso, sostiene que “el valor del feminismo en la política es invaluable”, ya que “tiene que ir de la mano para garantizar y transformar las realidades de los más vulnerables”. Y apuntó: “Siempre se trató de excluir a mujeres y disidencias de la práctica política, por eso vemos que muchas leyes y políticas no tienen perspectiva de género”.
“El patriarcado no sólo genera desigualdades, sino que las sostiene en nuestra sociedad. Nuestra vida en el barrio es difícil, nos aleccionan todo el tiempo, sentimos que en una sociedad patriarcal no podemos soñar con un futuro digno, por eso nos organizamos día a día para transformar nuestras realidades”, concluyó la vecina de la Villa 20.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.