13 septiembre, 2021
Puntos clave de las elecciones PASO
Juntos por el Cambio se impuso en los distritos más importantes del país, generando un llamado de atención a la dirigencia del Frente de Todos. El Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), por su parte, celebró una elección histórica.

Este domingo se llevaron a cabo las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con la participación del 66% del padrón, los primeros comicios celebrados en pandemia. Los resultados fueron contundentes: el oficialismo perdió en la mayoría de los distritos, y Juntos por el Cambio le sacó una ventaja de cerca de cinco puntos a nivel nacional.
En la categoría de diputados, el Frente de Todos perdió en 17 jurisdicciones (16 provincias y CABA), incluyendo las más pobladas: provincia de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Si estos resultados se llegaran a repetir en las elecciones legislativas de noviembre, podría implicar que el oficialismo pierda el quórum propio en la Cámara de Senadores.
Si bien la mayoría de las terceras fuerzas se repartieron entre listas distritales, una de las grandes novedades es la elección histórica que logró el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT – U), posicionándose como tercera fuerza a nivel nacional. Esto implicaría que en noviembre puedan sumar cuatro diputados a la Cámara Baja.
Sin embargo, este escenario no se repitió en la Ciudad de Buenos Aires, donde la fuerza política del ultraderechista Javier Milei (Avanza Libertad) alcanzó casi el 14% de los votos. La lista de María Eugenia Vidal logró imponerse en la interna ante Ricardo López Murphy y Adolfo Rubinstein con el 33% de los votos, dejando el segundo lugar para Leandro Santoro, que obtuvo el 24,7%. En CABA, las dos listas del FIT-U, encabezadas por Myriam Bregman y Celeste Fierro suman un 6,3%.
Estas elecciones tuvieron un jugador clave: el voto castigo. Mientras que el Frente de Todos asumió su gestión en el año 2019 con el 48% de los votos, en los comicios del último domingo sólo logró retener un aproximado del 30% a nivel nacional. Si bien Alberto Fernández gobernó únicamente 99 días sin pandemia, mantiene una inflación interanual del 58%, con la pobreza alcanzando al 42% de la población. Aunque los índices demuestran que en los últimos meses comenzó una etapa de recuperación de la economía, esto todavía no impactó en la vida material de la gente, lo que se refleja en la decisión de voto.
“Nada es más importante para nosotros que escuchar al pueblo. Los escuchamos con respeto y con mucha atención, porque sabemos que evidentemente hay errores que hemos cometido. De los errores debemos aprender. Hay una demanda que no hemos entendido, y a partir de mañana vamos a ocuparnos de resolverlos”, dijo Alberto Fernández desde el búnker del Frente de Todos, acompañado por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el diputado Máximo Kirchner, y los candidatos de la provincia de Buenos Aires Victoria Tolosa Paz y Daniel Gollán.
En su intervención, el presidente resaltó que “la campaña acaba de empezar y en noviembre tenemos que ganarla porque tenemos un compromiso con el país. El país necesita no volver atrás”, y añadió: “Quiero terminar mi mandato dejando un país de pie, sin pobres y con gente con trabajo”.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.