10 septiembre, 2021
Coronavirus: avanzan los ensayos sobre la vacuna argentina
La CoroVaxG.3 es un desarrollo del Conicet y el Instituto Leloir. En sus ensayos preclínicos demostró ser altamente efectiva, y ya se encuentra en condiciones de ser probada en humanos.

Científicos del Conicet y de la Fundación Instituto Leloir (FIL) celebraron este jueves los avances en el desarrollo de la vacuna nacional monodosis contra el coronavirus: la CoroVaxG.3. En los ensayos preclínicos con ratones, la vacuna generó una respuesta inmune al virus por cinco meses, neutralizando las variantes D614G, Alfa y Gamma. Tal como informaron los desarrolladores, la vacuna ya está en condiciones de pasar a la etapa de ensayos clínicos con personas.
“Apuntamos, como todo el resto del mundo, a lograr vacunas que con una única dosis nos protejan al menos doce meses. El modelo sería algo similar a la antigripal que hoy es tetravalente y nos protege anualmente contra diferentes cepas del virus de la gripe”, dijo Osvaldo Podhajcer, investigador del Conicet y jefe del Laboratorio de Terapia Molecular y Celular en el Instituto Leloir, a Télam.
El investigador explicó que “nuestra vacuna es generada a partir de un vector adenoviral humano con características cercanas al de la segunda dosis de la Sputnik V y la de Cansino, al cual le hemos hecho modificaciones con partes de otros adenovirus humanos, por eso se trata de un híbrido que en sí mismo sigue siendo inocuo”.
Para poder avanzar con la etapa de ensayos clínicos hacia fin de año, el desarrollo recibirá un financiamiento de 60 millones de pesos de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) a través del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec).
Si bien la vacuna CoroVaxG.3 es de segunda generación (contempla únicamente a las cepas predominantes al momento en el que se inició la investigación), el especialista adelantó que actualmente trabajan en conjunto con investigadores del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Inbias-Conicet), y del Centro de Rediseño e Ingeniería de Proteínas (CRIP) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), en “el diseño de vacunas de tercera generación para SARS-CoV-2, es decir que sean capaces de neutralizar a todas las variantes actuales y las que pudieran aparecer en un futuro inmediato”.
Hasta este momento, Argentina aplicó 46.402.282 vacunas de las 51.970.024 dosis distribuidas, inmunizando al 63,10% de la población con al menos una dosis, y al 39,16% con el esquema completo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.