El Mundo

8 septiembre, 2021

Día Internacional de la Alfabetización: Cuba y la revolución educativa

En este día, celebrado desde el año 1967, recordamos una de las campañas de alfabetización más grandes de la historia: la de la revolución cubana, país declarado libre de analfabetismo hace casi 60 años.

Desde el año 1967, cada 8 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Alfabetización para recordar, según la Unesco, “la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos, así como para lograr avances en la agenda de alfabetización con miras a una sociedad más instruida y sostenible”.

En un mundo con 770 millones personas que no pueden acceder a la escritura y la lectura (de las cuales el 57% son mujeres), Cuba es el país con menor tasa de analfabetismo de Latinoamérica, siendo el 12° territorio con mayor porcentaje de la población alfabetizada del mundo (99,75, según los datos provistos por la UNESCO).

En 1961, durante la revolución cubana, la isla se declaró libre de analfabetismo. Esto se logró gracias a que una de las primeras tareas que emprendió la revolución, de la mano de Fidel Castro, fue una Campaña Nacional de Alfabetización que contó con más de 178 mil alfabetizadores populares, 30 mil brigadistas obreros y 100 mil brigadistas “Conrado Benítez”. A través de este proceso, el analfabetismo se redujo de un 24% a sólo un 3,9% en todo el país. Antes de la revolución, este mal aquejaba al 11% de la población urbana, alcanzando el 47% en las zonas rurales.

Además de la Campaña, cuando el gobierno revolucionario recién llegaba al poder en 1959, Cuba contaba con más de un millón de personas semianalfabetas, 600 mil niños sin escuelas y 10 mil maestros sin trabajo. Con el propósito de revertir la situación, una de las primeras medidas de la revolución fue la creación de 10 mil nuevas aulas, sumada a la Ley de Nacionalización General y Gratuita de la Enseñanza, sancionada en junio de 1961.

El 22 de diciembre de 1961, la Unesco declaró a la isla caribeña como Territorio Libre de Analfabetismo, un mal que arrastraba a causa de los gobiernos y dictaduras anteriores. Fue el segundo país latinoamericano en lograr este estándar después de Argentina que, históricamente, ha tenido un nivel de escolaridad e instrucción que la ha diferenciado del resto del continente.

“Cuando se dijo que Cuba iba a liquidar el analfabetismo en el sólo término de un año, aquello parecía una afirmación temeraria, aquello parecía un imposible. Hubiera sido una tarea imposible para cualquier pueblo del mundo, salvo que esa tarea se la planteara un pueblo en revolución. Sólo un pueblo en Revolución hubiese sido capaz de desplegar el esfuerzo y la energía necesarias para llevar adelante tan gigante propósito”, dijo Fidel Castro ese mismo día.

Por su alto nivel de alfabetización, Cuba recibió seis reconocimientos internacionales, siendo el más reciente el Premio Rey Sejón de Alfabetización, otorgado al método “Yo, Sí Puedo” en el 2006 por la Unesco. Gracias a este método, desarrollado entre el 2002 y el 2016 por la pedagoga Leonela Relys a pedido de Fidel Castro, diez millones de personas de 130 países accedieron a la alfabetización. Entre ellos, la República Bolivariana de Venezuela, que gracias al “Yo, Sí Puedo” sacó del analfabetismo a cerca de un millón y medio de personas.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas