Mundo Gremial

7 septiembre, 2021

Judiciales de CABA conquistaron el cupo laboral travesti trans

También lograron que se incorporen otros nuevos derechos al convenio colectivo de trabajo, tales como la ampliación de distintas licencias y la capacitación obligatoria en materia de género en el marco de la Ley Micaela, entre otros.

Gracias a la lucha de sus trabajadores, los sindicatos de empleades del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires lograron la incorporación de una serie de derechos al Convenio Colectivo de Trabajo (CCT): entre ellos, la incorporación del cupo laboral travesti-trans. Además, consiguieron la ampliación de licencias por lactancia, discapacidad, donación de sangre, mudanza, acto escolar y tratamiento de enfermedades crónicas no invalidantes, entre otras. Por otro lado, el acuerdo firmado también incorpora a las capacitaciones obligatorias en materia de género dentro de la Ley Micaela.

Guadalupe Santana, secretaria de juventudes de la Asociación de Empleados del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires (AEJBA), recordó que “somos el único poder judicial del país que cuenta con convenio colectivo, conquistado en 2015. Es una demanda histórica de les judiciales y de la Federación Judicial Argentina: tener el derecho a la negociación colectiva”. 

“Ese convenio es de avanzada en materia de derecho al cuidado y reconocimiento de derechos para familias diversas”, dijo la sindicalista, que sostuvo que con las nuevas licencias “esa tendencia se refuerza”. Y añadió: “Es un orgullo para nosotres ser punta de lanza en la materia”.

El Poder Judicial es el primer sector público de la Ciudad en donde se cumple el cupo laboral travesti trans, que está previsto por la Ley porteña N° 4.376, sancionada en diciembre del 2012. En su artículo quinto, el texto propone “la incorporación, en una proporción no inferior al 5%, de personas del colectivo trans en el sector público de la Ciudad”. Según Santana, su aplicación en el Poder Judicial “se pudo lograr con la lucha de les laburantes organizades”.

“El decreto presidencial primero y luego la aprobación de la Ley de cupo a nivel nacional, le achicó el margen al Gobierno de la Ciudad para el cumplimiento de una ley sancionada hace casi diez años que no cumple”, continuó. Además, consideró que “la organización sindical hizo el resto”, y que gracias a eso hoy existe el cupo en el Poder Judicial de CABA. El siguiente paso es que se abra la convocatoria, pero para la sindicalista “al incluir el derecho en nuestro CCT, es más fácil presionar para su cumplimiento”.

“Como decía Lohana, cuando una compañera travesti ingresa a la universidad le cambia la vida a esa compañera, pero cuando lo hacen muchas, le cambia la vida a la sociedad toda. Eso queremos que suceda en nuestro Poder Judicial, que se transforme en un sentido transfeminista, de adentro hacia afuera y viceversa, que esté al servicio del pueblo, de las demandas sociales”, concluyó Santana.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas