Política

6 septiembre, 2021

Elecciones 2021: comienza la cuenta regresiva

A menos de una semana de las PASO, el Frente de Todes busca reafirmarse como principal fuerza política defendiendo la gestión pandémica, mientras que Cambiemos mediatiza sus internas y las “nuevas” derechas radicalizan discursos, disputando con el Frente de Izquierda la tercera fuerza.

El próximo domingo 12 de septiembre se llevarán a cabo las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Mientras que distintos sondeos aseguran que el Frente de Todos retendrá la mayoría de los votos a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, existen dudas sobre el nivel de participación y cómo votarán los indecisos, lo que podría interferir en los pronósticos.

En las elecciones provinciales de Misiones, Jujuy, Salta y Corrientes, quedó demostrado que la baja participación será un hecho. En el caso de Misiones, la participación fue menor al 60%, 20 puntos porcentuales menos que en las elecciones del 2019, mientras que en Salta y Jujuy la diferencia fue de 11 y 8 puntos. En el caso de Corrientes, donde el gobernador Gustavo Valdés consiguió la reelección, hubo una caída de 4 puntos en la participación.

Frente de Todos

Con listas unificadas en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal encabezadas por Victoria Tolosa Paz y Leandro Santoro respectivamente, el Frente de Todos busca sostener la mayoría de la provincia y a nivel nacional, mientras que en la ciudad abonan a un discurso de cara a las elecciones del 2023.

De acuerdo a la Celag, que realizó una encuesta con una muestra de más de 2 mil personas, el Frente retendría el 43,3% de los votos a nivel nacional, marcando una diferencia de aproximadamente 5 puntos con Juntos por el Cambio. 

En la provincia de Buenos Aires, que representa cerca del 40% del padrón nacional, las distintas consultoras hablan de una diferencia de entre 4 y 5 puntos porcentuales a favor de Tolosa Paz contra los votos acumulados entre las listas de los cambiemitas Diego Santilli y Facundo Manes. Sin embargo, todos los pronósticos coinciden en un achicamiento de la distancia entre ambas fuerzas políticas en relación a los resultados de las elecciones del 2019, cuando Axel Kicillof ganó la gobernación con el 52,4% de los votos por sobre el 38% alcanzado por María Eugenia Vidal.

En sus discursos electorales, el Frente de Todos se centra en la gestión de la pandemia y apuesta a la reconstrucción económica después de la crisis bajo el lema “la vida que queremos”. En la ciudad, plantean la necesidad de dar una disputa con mayor fuerza al poder oficialista porteño, en manos de Cambiemos desde hace 15 años. 

Cambiemos

La principal fuerza opositora debate públicamente sus internas. Los analistas aseguran que las listas de Diego Santilli y María Eugenia Vidal en la provincia y en la ciudad de Buenos Aires, comandados por Horacio Rodríguez Larreta, conseguirán una ventaja por sobre las precandidaturas de Facundo Manes y Ricardo López Murphy en los respectivos distritos. Sumada a la lista de Adolgo Rubinstein, Juntos por el Cambio sumaría un total de entre 45 y 50% en la Ciudad de Buenos Aires.

Desde antes del cierre de listas, los debates hacia la interna de la oposición se transfirieron a los medios. Las PASO es la oportunidad de Cambiemos de dirimir liderazgos de cara a las elecciones presidenciales del 2023, siendo Larreta quien intenta posicionarse como líder de la oposición, mientras que el radicalismo busca hacer valer su territorialidad federal. Por su parte, el “ala dura” comandada por Patricia Bullrich radicaliza su perfil con discursos cada vez más derechistas, aunque esta postura no haya quedado expresada a nivel nacional en la conformación de las listas.

Tercera fuerza

La principal causa de las incertidumbres en los pronósticos es qué va a suceder con los votantes indecisos o apáticos de la política. “No veo paliza de ninguna fuerza política sobre otra. Nosotros registramos un 15 por ciento de indecisos y un 10 por ciento que no va a votar, pero que va a ser mucho mayor, el doble o triple. Posiblemente la tercera fuerza sea el no voto”, señaló el analista Ricardo Rouvier en diálogo con Página 12.

La mayoría de los sondeos demuestran que la tercera posición se disputa con muy poco margen entre Vamos con Vos, el espacio de Florencio Randazo; el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), con Nicolás del Caño como candidato bonaerense y Miryam Bregman en Capital; y Avanza Libertad, la fuerza política de extrema derecha comandada por Javier Milei en la ciudad y José Luis Espert en la provincia de Buenos Aires.

En las elecciones presidenciales del 2019, Espert captó únicamente el 1,47% de los votos. Sin embargo, los sondeos demuestran que en esta última campaña, Avanza Libertad podría posicionarse por encima de la izquierda, sobre todo de la mano de Milei en la ciudad ya que, según las estimaciones, podría retener cerca del 8 y 10% de los votantes. 

La consultora Mariel Fornoni, de Management and Fit, dijo a Página 12 que el voto a Milei “es un voto de protesta, antisistema y disruptivo” que logró convocar a un sector de la juventud porteña. Sin embargo, los analistas dudan de si este crecimiento de popularidad se traduce en una disputa de hegemonía, o si simplemente es una marca de época que expresa un malestar con la dirigencia política. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas