Batalla de Ideas

2 septiembre, 2021

Ho Chi Minh, libertador del pueblo vietnamita

Un día como hoy de 1969 moría la figura más relevante de la independencia vietnamita y uno de los revolucionarios más importantes del siglo XX. Político y poeta, bajo su liderazgo el pueblo de Vietnam resistió y venció a los invasores franceses, japoneses y estadounidenses. Falleció sin llegar a ver la estrepitosa salida de los norteamericanos en Saigon.

El 19 de mayo de 1890 nació Ho Chi Minh («El que ilumina»). Bajo su liderazgo el pueblo de Vietnam derrotó al imperialismo francés, japonés y norteamericano.

A los 21 años dejó su país para convertirse en un revolucionario. Viajó por Nueva York, Londres y París y se involucró en el movimiento socialista internacional.  En Francia se convirtió en miembro fundador del Partido Comunista Francés. Posteriormente vivió en la Unión Soviética y China donde estudió y trabajó en diferentes instituciones gubernamentales.

De regreso a su tierra,  fue clave para la unificación de la izquierda y construyó el partido que se puso al frente del movimiento de liberación nacional en la región.

El 2 de septiembre de 1945, en la ciudad de Hanoi, proclamó la independencia de Vietnam, convirtiéndose en el primer presidente del país asiático.

Sin embargo, los franceses sólo reconocieron la nueva república en el norte y se negaron a librar el sur, rico en arroz y caucho. Finalmente, el pueblo vietnamita expulsó definitivamente a Francia en la batalla de Dien Bien Phu (1954).

Luego, en una cruenta guerra que duró más de una década, junto a Nguyen Giap derrotaron a Estados Unidos, una de las potencias más poderosas del mundo. Con una guerra de guerrillas y un pueblo movilizado, lograron que la superpotencia finalmente se retirara de la península. «Fue el patriotismo, no el comunismo, lo que me inspiró», explicó Ho Chi Minh dando cuenta de uno de los tantos factores que los norteamericanos leyeron erróneamente en Vietnam. 

Convencido de que la verdadera libertad se alcanza con la eliminación de todo tipo de opresión, asumió el socialismo como horizonte y entendió como otros tantos líderes populares que liberación y revolución son parte de la misma lucha.

En los años en que estuvo preso escribió 120 poemas y su Diario de la cárcel. “Sólo cuando la raíz es firme, el árbol puede vivir mucho tiempo y la victoria tiene como raíz al pueblo”. ¿Qué crimen he cometido? Me sigo preguntando. El crimen de seguir devoto a mi pueblo”, dice en uno de sus versos.

En 1990, con motivo del centenario de su nacimiento, la UNESCO reconoció al dirigente vietnamita como Héroe de Liberación Nacional y eminente hombre de cultura de su nación.

Tras la victoria de los combatientes vietnamitas ante las tropas estadounidenses en 1975, sus carros de combate portaban pancartas con el mensaje: «Tú siempre marchas con nosotros, tío Ho».

Ho, un hombre práctico que buscaba su apoyo en los campesinos, quería que sus restos estuvieran esparcidos por tres colinas vietnamitas. «La cremación no solo es buena desde el punto de vista de la higiene, sino que también salva las tierras de cultivo», explicó.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Batalla de Ideas