1 septiembre, 2021
Más trabajadores de la Economía Popular que en el sector privado
En 7 provincias argentinas ya hay más trabajadores que dependen de la economía popular que de empleos en el sector privado. Lo refleja el último informe del RENATEP que también agrega que es un trabajo informal que tiene más participación de mujeres y jóvenes y que la amplia mayoría no reciben un plan social.

El Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (RENATEP) producido por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación alcanzó los 2 millones 800 mil inscriptos y tiene cuatro datos como principales novedades en relación a los años anteriores: la mayoría de les trabajadores son mujeres y jóvenes que no reciben un plan social y ya hay siete provincias del NOA y NEA donde el trabajo de la Economía Popular ya supera al trabajo del sector privado.
El RENATEP, que funciona desde 2018 por una ley aprobada por unanimidad en el Congreso, pero que cada vez representa mejor al sector. Este informe se inició hace 10 meses y tiene como objetivo conocer las características del trabajo “informal” para “darle luz” y que el Estado “fortalezca a quienes generan su propio trabajo y los ayude a dar un salto de escala, acompañándolos en el proceso de formalización y seguridad social y brindándoles acceso a crédito, máquinas y herramientas”, según cuenta el informe.
De esta manera, según el registro ya son siete las provincias en donde el registro de las personas que trabajan en la economía popular es más grande que las personas que trabajan en el sector privado: Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero. Provincias donde claramente la inversión del sector privado no resuelve el problema del trabajo.
“Las condiciones productivas y laborales en esas provincias son las que existen en la economía popular, que lamentablemente son aquellas en las que la vulnerabilidad social y productiva son muy marcadas, lo que repercute en los ingresos y las condiciones de vida de la población. Por eso es tan importante formalizar y desarrollar la economía popular, para que las desigualdades sociales y territoriales que tiene la Argentina vayan disminuyendo», explicó Pablo Chena, Director Nacional de Economía Social y Desarrollo Local.
Otro dato importante es el de la feminización del sector. Si bien las mujeres representan un 57,4% de les trabajadores del RENATEP y parece ser apenas un poco más de la mitad, el número puede dimensionarse mejor si se compara con el empleo formal (mal llamado “en blanco”) donde las mujeres sólo representan el 32,9% de les trabajadores. Por ese motivo la pobreza en Argentina está feminizada. “En sus trayectorias laborales, las mujeres siguen siendo más precarizadas, informales y peor remuneradas”, explica el informe.
Así como las mujeres tienen más dificultades para encontrar trabajo formal que los varones, ese es otro problema que también sucede en la junvetud. Por eso la edad promedio de les trabajadores de la economía popular es 33 años “El Renatep visibiliza una realidad que ya existe” afirmó a Página 12 Sonia Lombardo, directora del Registro Nacional de Efectores Sociales y funcionaria a cargo del Renatep y una de las realidades que se observa es que les jóvenes se concentran en la economía popular “donde tienen menos derechos que en el empleo registrado”, aclara.
Parte del objetivo del Registro justamente es tomar nota de los derechos laborales ausentes en la economía popular para poder garantizarlos. “En su mayoría no tienen ni siquiera un monotributo social, no acceden a una obra social, no tienen aportes jubilatorios ni ART», comentó Lombardo.
Por último, otro de los datos destacados que deja este Registro es terminar con la estigmatización mediática de que estos trabajadores y trabajadoras dependen de planes sociales para sostener sus emprendimientos. Esta idea de demonizar al trabajo de la economía popular, acusarla de “pobrerista” o de “choriplanera” termina chocando con la realidad que muestra este informe donde únicamente un 25% de les trabajadores de la economía popular hoy está cobrando el plan Potenciar Trabajo y apenas un 22% perciben la Asignación Universal por Hijo y por lo tanto la Tarjeta Alimentar.
Dicho de otro modo, tres cuartas partes de les trabajadores de la economía popular no tienen planes sociales y viven de su trabajo aun informal y sin todos los derechos laborales consignados. Este dato estaría echando por tierra una estigmatización que estas personas arrastran consigo como una carga aun más pesada que los carros de los cartoneros y cartoneras.
Finalmente se podría incluir como otro dato singificativo en relación al informe del año anterior la mayor cantidad de trabajadores registrades en el rubro de infraestructura social, donde podrían figurar los y las albañiles del Plan de urbanización de los barrios populares y las cuadrillas de mejoramiento barrial que se ocupan del bacheo, pavimentación, etc. Según el informe el crecimiento del sector fue de 40 mil puestos de trabajo registrados nuevos.
Si bien este número es positivo, no deja de ser un número relativo ya que sigue refiriendo a los datos registrados. Estimativamente el sector sigue teniendo alrededor de 4 millones de personas trabajando, por lo cual sigue habiendo entre un millón y medio y dos millones de personas sin registrar. Tarea que sigue siendo fundamental para la ampliación de derechos en uno de los sectores de trabajo más dinámicos, de mayor crecimiento y con menos derechos.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.