1 septiembre, 2021
“Cuando se dice que los humildes son los causantes del narcotráfico, se tapa al negocio real”
Carlos Del Frade, periodista de investigación y candidato a diputado nacional, dialogó con el programa FMI de Radio La Tribu sobre el juicio a “Los Monos” y el negocio empresarial detrás de las redes de narcotráfico.
El 20 de agosto comenzó el juicio contra integrantes de la banda rosarina de narcomenudeo “Los Monos”, entre ellos su líder Ariel Máximo «Guille» Cantero, por las balaceras contra blancos judiciales llevadas a cabo en 2018. En ese marco, el programa FMI – Fuimos Muy Ingenues, transmitido por Radio La Tribu todos los viernes de 17 a 19 horas, dialogó con Carlos Del Frade, periodista de investigación, redactor del libro “Los Monos: narcomenudeo y control social” y precandidato a diputado por la provincia de Santa Fe.
-¿Qué son Los Monos?
-Es la síntesis de la mayor banda de narcomenudeo hasta el 2013, después empezó a ocupar ese lugar la banda de Esteban Lindor Alvarado, que también está preso. Son bandas muy violentas de los últimos eslabones de la cadena de comercialización del narcotráfico. No son carteles, son bandas que se disputaron barrios, pero ellos terminan lavando ese dinero en el centro de la ciudad de Rosario con el apoyo de sectores empresariales, que terminan siendo los que realmente nunca caen.
Nosotros siempre graficamos que el narcotráfico es un vaso que se pone al revés: cubre hacia abajo y tapa hacia arriba. Esto pasa con Los Monos, están descubiertos, forman parte del negocio del narcotráfico, pero los que están por encima de ellos todavía no se ven.
-Actualmente, el juicio que enfrentan Los Monos no es por narcotráfico, sino por asociación ilícita y cinco homicidios. ¿De qué se trata este juicio?
-En este caso, el juicio se hace porque hubo 16 atentados contra jueces, fiscales, gente vinculada al Servicio Público de Justicia después de que se produjo la primera sentencia por asociación ilícita, que fue en el año 2017, en el edificio del Centro de Justicia Penal, que justamente se inauguró con la causa. Es el mismo Centro de Justicia Penal que fue baleado hace dos semanas horas antes de iniciarse este juicio, que tiene como principal acusado a quien ahora es el jefe de la banda, el «Guille» Cantero, que lo reemplazó a Claudio «Pájaro» Cantero el 26 de mayo de 2013, cuando lo mataron a la salida de un boliche.
Lo cierto es que esa serie de atentados contra la justicia generaron una serie de investigaciones que determinan que muchos de esos atentados fueron cometidos efectivamente por Los Monos cuando ya estaban detenidos. Dentro de la cárcel se siguen dando las órdenes para generar más problemas en los barrios de la ciudad, fundamentalmente lo que significa la sangre derramada de las pibas y de los pibes en los barrios humildes.
-¿Cuánto pensás que le sirve al relato mediático la causa de Los Monos en términos de la estigmatización de los sectores populares?
-Ahí está la cuestión del control social, porque yo creo que cuando se pone la lupa en los sectores humildes como los causantes del narcotráfico, ahí hay una deliberada actitud de tapar que realmente el negocio está en la circulación del dinero, y esa circulación está en los barrios más acomodados de cualquier gran ciudad. Generalmente en los bancos, en las mesas de dinero o en las bolsas de comercio no hay allanamientos, como sí hay en las villas o en los barrios. El sistema se muestra como una justicia clasista que termina atacando para abajo y encubriendo para arriba.
Hay asesinatos terribles que han cometido Los Monos, por los cuales deben ser juzgados. Seguramente el «Guille» Cantero termine sus días preso, pero lo cierto es que es una banda que forma parte de los últimos eslabones de la comercialización de este negocio, que empezó hace 43 años en la Argentina con el primer cargamento de cocaína que llegó el 24 de abril de 1978, traído por la dictadura de Bolivia a la dictadura Argentina. Emilio Eduardo Massera recibió ese cargamento.
El sistema se muestra como una justicia clasista que termina atacando para abajo y encubriendo para arriba
-¿Cuáles son los entramados para que esto suceda en Rosario y no en otros lados?
-En primer lugar, por la enorme circulación de dinero. Por acá se van el 75% de las exportaciones argentinas, y el mejor lugar para esconder dinero es por donde más se mueve. Rosario y la provincia de Santa Fe tiene la particularidad de que cuando privatizaron el barrio provincial se lo entregaron a los hermanos Rohm, que terminaron sus días presos como consecuencia del lavado de dinero del narcotráfico. A partir de ese momento, la logística en la provincia para este negociado está impune.
-¿Qué rol ocupa Vicentín en este panorama de lavado de dinero?
-Vicentín terminó siendo el fugaducto del macrismo. Entre agosto del 2019 y enero del 2020, terminó fugando 791 millones de dólares que eran del Banco Nación, del pueblo argentino. Lo pusieron en ocho cuentas de distintos directivos de Vicentín, y lo fugaron a paraísos fiscales. Eso está comprobado en las causas penales.
Eso se hizo con la complicidad de los mismos corruptos que habían colonizado al Estado a través del Banco Nación en la época de González Fraga, y el Banco Central de la República Argentina en el caso de Guido Sandleris durante la presidencia de Macri. Eso fue un elemento impresionante, porque 92 años de historia productiva de Vicentín fueron reemplazados simplemente como un lugar de fugaducto para financiarizar la economía, es decir, multiplicar el dinero con el dinero.
Ese era en realidad el proyecto económico que quería imponer la dictadura, que impuso después el menemato, y lo terminó sosteniendo el macrismo. Detrás de Vicentín también está el manejo de los puertos, en donde desde hace años no hay un control estatal. Generalmente tenemos un Estado bobo y cómplice, que justamente mira para otro lado cuando aparece el contrabando de armas, el narcotráfico, la trata de personas. En este caso es lo que pasa con el contrabando de cereales, donde generalmente la tercera parte de lo que se llevan es lo que realmente se declara.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.