27 agosto, 2021
101 años de radio
El 27 de agosto de 1920, un grupo de locos llevaron a cabo la primera transmisión radial desde la azotea del Teatro Coliseo.

“Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival Sacro de Ricardo Wagner, ‘Parsifal’, con la actuación del tenor Maestri, el barítono Aldo Rossi Morelli y la soprano argentina Sara César, todos con la orquesta del teatro Costanzi de Roma, dirigida por el maestro Félix von Weingarten”.
Esas palabras marcarían la historia de la radiofonía en nuestro país: era la primera vez que se realizaba una transmisión de radio. Eran las nueve de la noche del 27 de agosto de 1920. Cuatro jóvenes radioaficionados del mundo de la medicina trabajaron años en este proyecto.
Luego de mucho esfuerzo, lograron ubicar una torre de 40 metros de alto en donde se realizaría la transmisión. Con un meticuloso ingenio y una tecnología precaria, agregaron una bocina para sordos a un micrófono y juntos a un transmisor de 5 vatios, casi atado con alambres. Volvieron su sueño realidad en la terraza del Teatro Coliseo.
La obsesión de Enrique Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica comenzó cuando el italiano Guillermo Marconi, inventor del “telégrafo sin hilos”, llegó a Buenos Aires para continuar sus investigaciones en la materia. Desde ese día, los cuatro jóvenes soñaron con una radiofonía al servicio de la cultura.
Enrique Susini, con 25 años, era el único que ya ejercía la profesión de médico, y fue quien puso la voz para la primera transmisión. Guerrico (22), Mujica (18) y Romero Carranza (22) todavía eran estudiantes de la Universidad de Buenos Aires. Ninguno de los cuatro radioaficionados esperaba convertir su afición en un hito histórico. “Cuando los jóvenes juegan a la ciencia es porque tienen el genio adentro”, señaló el entonces presidente Hipólito Yrigoyen.
Aunque sólo unas cien personas pudieron escuchar la transmisión de esa noche invernal -los pocos que poseían auriculares “a galena”- la historia no terminó ahí. Los jóvenes continuaron con las sesiones sin interrupciones. Durante los días siguientes repitieron las óperas Aída, Iris, Rigoletto y Mano, cantaron canciones en distintos idiomas y leyeron fragmentos del Martín Fierro. Luego llevaron las transmisiones en vivo de las óperas del Teatro Colón, y después comenzaron con las noticias.
Estos locos sucesos impulsaron la creación de la Radio Argentina , la primera en emitir regularmente desde nuestro país y la primera de habla hispana del mundo. El resto es historia.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.