Mundo Gremial

23 agosto, 2021

Salta: se agudiza el conflicto docente, inicia la cuarta semana de protesta

Se trata de la medida de fuerza más larga de los últimos 10 años.

Mariana Juarez Chavarria y Andy Andrade

COMPARTIR AHORA

En Salta, actualmente, el salario de un docente que recién se inicia ronda los $28.370. Une docente con cuatro años de antigüedad, que a su vez percibe el máximo por zona desfavorable, recibe una remuneración de $57.521. La medición oficial realizada por el INDEC, marca que la canasta de pobreza para una pareja con dos hijes menores es de $66.488. Es decir, los sueldos docentes se encuentran por debajo del consumo mínimo para no ser pobre.

Por eso, la docencia salteña autoconvocada reclama un incremento salarial del 25% de manera escalonada para lo que resta del año, un bono de 10 mil pesos, regularización del personal no docente de las escuelas, el fin de la precarización docente y una extensión de los insuficientes recursos para la copa de leche de les alumnes.

En el mes de julio, el gobernador Gustavo Sáenz, convocó a una mesa paritaria con una mesa intergremial y anunció el adelanto de la cuota que correspondía a septiembre en la paritaria acordada en febrero que rondaba el 36% de aumento. Sin embargo, a la mayoría de les docentes les parece un acuerdo insuficiente teniendo en cuenta que la inflación proyectada para el año supera el 50%.

Sumado a esto, cabe resaltar que en medio de la tercera semana de protesta, falleció un docente de educación especial por COVID-19, tras cumplir la Circular 5/21 que indica que todas las personas dispensadas (excepción de personas con factores de riesgo), deben retomar sus puestos de trabajo con ambas dosis de vacunas.

Esto demuestra que esta medida no contempla la realidad de muchos establecimientos educativos que no cumplen con las medidas básicas de salubridad, sobre todo en el interior de Salta, aumentando los riesgos de la presencialidad y las situaciones de salud de les docentes.

La mesa intergremial está integrada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Docente Provincial (ADP), la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), la Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Magisterio de Educación Técnica (AMET), la Central de Trabajadores Argentina (CTA) y el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP). Sin embargo, el paro por tiempo indeterminado hasta que los representantes estatales reabran la paritaria, se definió en asambleas organizadas por fuera de la representación gremial oficial.

Por su parte, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de la Provincia de Salta (Sitepsa) en un comienzo adhirió a la medida de fuerza esperando el diálogo y luego decretó paro por tiempo indeterminado y hasta el momento sigue acompañando todas las medidas del sector. A esto también se suma MD Docentes Agremiados de Salta (MD), adherida a la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), quienes presentaron desde el día 2 de agosto, el paro por tiempo indeterminado, ambos gremios docentes, brindan así, el resguardo legal para el no descuento de los días caídos.

A la fecha, estos últimos han presentado un amparo colectivo para exigir al gobierno establecer el dialogo y asegurar el no descuento, mediando con la justicia salteña.

Mientras transcurre el conflicto, siguen llegando adhesiones, tal es el caso del Sindicato Unido de Educadores Técnicos de la República Argentina (SUETRA) que representa a docentes de escuelas técnicas, escuelas agrarias y centros de formación profesional que, a la espera de la resolución del mismo, decretaba paro por 72 horas y hasta el momento se encuentra en paro por tiempo inderteminado.

Desde el comienzo, se produjeron piquetes en Aunor (ex peaje ubicado en la entrada de Salta Capital), Cafayate, Orán, Cachi, Rosario de la Frontera, Metán, Anta, entre otros puntos urbanos. También se realizaron carpas y acampes en Rosario de la Frontera, General Güemes, y en la Plaza principal de la capital provincial, la Plaza 9 de Julio. Muchos piquetes se volvieron acampes permanentes conforme pasaron los días.

La policía provincial intentó desbloquear la circulación por la fuerza en Aunor el jueves pasado. Les manifestantes denunciaron el ejercicio represivo por parte de las fuerzas de seguridad que incluyó el uso de gas pimienta y golpes para cumplir su objetivo. 

En este marco de disputa con el sector docente, represión policial y un probable incremento del conflicto ya que se espera que se sumen otros sectores, el gobernador tuvo que afrontar una elección donde tuvo un magro 60% de participación y donde el voto blanco fue una de las primeras opciones con el 12% de los votos.

Después de cumplir su deber cívico, el gobernador pidió disculpas a los turistas por tener que vallar la plaza principal de la capital, criticó la falta de representatividad de los gremios, minimizó el acatamiento y participación y aseveró que el paro “tiene fines políticos”. “Cuando hay una crisis gremial y de falta de representatividad se hace muy difícil, pero diez o veinte personas no pueden cortar las calles y las rutas”. Para concluir, confirmó que descontarán los días no trabajados a les docentes en huelga.

Si bien les delegades docentes mantuvieron una reunión con el vicegobernador de la provincia Antonio Marocco, no ha tenido éxito alguno ni han llegado a un acuerdo que brinde solución, evidenciando la falta de apertura al dialogo con les manifestantes.

Después de casi cuatro semanas, el conflicto sigue lejos de apagarse. Por el contrario, pareciera que se empieza a nacionalizar, un poco por los escandalosos videos que se viralizan y la respuesta de un organismo dependiente del ejecutivo nacional, pero principalmente por un reclamo legitimado por las bases y sostenido por las agrupaciones Movimiento Docente, Sitepsa y Docentes Autoconvocados de Salta, sin el apoyo de los aparatos gremiales tradicionales.

En lo que respecta a las agresiones viralizadas, se realizaron las respectivas denuncias penales sobre la funcionaria Hansen que agredió a las docentes, desde los insultos y las amenazas. Mientras que, el hombre que golpeó a la docente enfrenta a su vez otra denuncia penal. El abogado que lleva estas acciones es el Dr. Gonzalo Ramos, que podrá ser querellante en las causas ante la Fiscalía.

A su vez, siguen llegando pedidos de toda la provincia a que se abra el dialogo de diversos sectores trabajadores, la Cámara de Diputados de la Provincia de Salta ha declarado en su sesión que el gobierno de la provincia convoque y escuche a les docentes autoconvocades, sumado a las declaraciones de la Intendenta de la Ciudad de Salta, Bettina Romero, quien manifestó su pedido al dialogo entre las partes, luego de haberse reunido con les docentes de la ciudad.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas