13 agosto, 2021
Vivir solo cuesta vida: los costos que trae salir de la pandemia
La inflación de julio subió un 3%, llegó al 51,8% interanual y ya superó la meta que el gobierno tenía para todo el 2021. Las medidas del gobierno lograron bajar el índice y achatar la curva pero los precios siguen subiendo. En siete meses ya alcanzó el objetivo que se tenía para todo el año

El índice de precios al consumidor (IPC) se elevó un 3% en el mes de julio, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec). Si bien la curva baja en relación a los primeros meses del año donde la inflación era cercana a 4%, aun resulta muy elevado y debe seguir bajando.
Con este dato, la inflación acumulada en estos primeros 7 meses de gobierno ya es de un 29,1%, superando la meta prevista del gobierno para todo el año. Desde julio del año pasado los precios al consumidor ya subieron un 51,8%.
Juan Pablo Ronderos, economista socio de la consultora MAP, apunta que el ligero descenso del IPC fue un logro del gobierno «pisando precios», como el del dólar y las tarifas; «con controles de mercados», como las restricciones a la exportación de carne vacuna, «Pese a todo, el IPC se resiste a bajar al 2%.”
Durante la pandemia hubo un impedimento de trasladar los costos de salarios e insumos a los precios y a medida que empiezan a abrirse y reactivar sectores, casi atuomáticamente buscan recomponer los márgenes de ganancia. No es casual que sean hoteles y restaurantes los ítems donde más aumentó la inflación en julio (4,8%) que tuvo un leve crecimiento en el consumo debido a las vacaciones de invierno.
«En la medida en que se levantan restricciones por la pandemia, los sectores reajustan precios porque venían con márgenes muy apretados», analizan en el Palacio de Hacienda, donde señalan que eso mismo está sucediendo en otra escala en otros países del mundo donde la inflación también registra sus mayores marcas en décadas, como en Brasil, México, Estados Unidos o Alemania.
La salud, incluso antes que el Gobierno autorice la alza de tarifas, fue el segundo mayor aumento (3,8%) debido al incremento de costos en los medicamentos, pero la mayor preocupación del gobierno fue que el tercer rubro con más incrementos fue el de alimentos y bebidas no alcoholicas (3,2%).
El resultado concreto de estos aumenetos es el encarecimiento de la vida cotidiana y por supuesto una caída en el poder adquisitivo del salario. El gobierno, tras un convenio en el Consejo del Salario, decidió adelantar el incremento del 35% del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) previsto para febrero del año entrante. Sin embargo resulta insuficiente considerando que el monto de ese SMVM a partir de septiembre seguirá por debajo de los 30 mil pesos por mes (menos de 200 dolares por mes).
En la Ciudad más rica y más cara del país, por ejemplo, tomando los aumentos registrados estos últimos meses, resulta que una familia requiere casi 70 mil pesos por mes para salir de la pobreza y más de 100 mil pesos mensuales para superar el umbral de clase media “vulnerable”.
El portal del Gobierno de la Ciudad indicó en el mes de mayo que una familia necesitó en abril pasado más de $33.000 para no ser indigente, más de $63.000 para no ser pobre y $96.000 para superar el umbral de clase media “vulnerable”.
Estos montos no incluyen el alquiler, ni el auto, ni un consumo extraordinario. No incluye escuela privada ni obra social. Solamente hace referencia al consumo de la canasta básica que en general abarca el consumo doméstico de alimentos e higiene sin considerar marcas caras.
Considerando que casi un 40% de porteños y porteñas no tienen techo propio y debe pagar un alquiler, el monto que una familia necesita sigue subiendo. Según datos de Zonaprop, uno de los portales para la búsqueda de inmuebles en la ciudad, un departamento de dos ambientes hoy ronda los $40.000 mensuales.
Además, más allá de las dificultades que siguen creciendo, desde abril dejaron de regir los Decretos de Necesidad y Urgencia 320/2020 y 766/2020 que establecían el congelamiento del valor de los alquileres, las prórrogas de contratos y la suspensión de los desalojos. El inicio de la salida de la pandemia muestra los dientes en plena campaña.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.