12 agosto, 2021
Fútbol para todas
Ayer en el predio de la AFA en Ezeiza se presentó el nuevo torneo de fútbol femenino que contará con transmisión de la televisión pública de todos los partidos. El evento se realizó con la participación de funcionaries del gobierno nacional y provincial que también asumió el compromiso de poner el Estadio Diego Armando Maradona (de La Plata) a disposición.


Hernán Aisenberg
Este sábado 14 de agosto en horarios a definir se iniciará un nuevo campeonato de fútbol femenino profesional que contará con una gran novedad: todos los partidos serán televisados por la Tv abierta (DeporTV y TV Pública). Además contará con el apoyo y sponsoreo de YPF, una empresa del Estado argentino que suele acompañar e impulsar al deporte argentino.
Junto al presidente de la AFA Claudio Tapia estuvieron presentes Eli Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Matías Lammens, ministro de Turismo y Deportes, Axel Kicillof, gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Rosario Lufrano, presidenta de Radio y Televisión Argentina (RTA), Victoria Tolosa Paz, precandidata a diputada nacional del Frente de Todos por la Provincia de Buenos Aires y otres funcionaries nacionales y provinciales.
“Teníamos que darle lugar a la mujer que quizá en nuestra casa, acá mismo, hacía mucho que no se le daba” dijo el Chiqui Tapia para abrir el evento. “No era solamente tomar la decisión sino acompañarlo con medidas para que lo podamos desarrollar” agregó.
“Las mujeres estamos acostumbradas a luchar porque todo nos cuesta el doble” dijo Eli Gómez Alcorta que además de hacer mención a las conquistas de los feminismos en estos últimos años, remarcó que no se trata solamente de las cosas básicas como “el derecho a la salud, la educación, a como nos sostenemos, conseguimos un laburo o que no nos maten”, sino también “poder festejar algo que tiene que ver con el disfrute, con el goce”.
“Hoy es un día histórico, porque para nosotras poder ser protagonistas de algo que está vinculado con el juego, con lo lúdico, con el placer, con el disfrute, con el goce ya sea jugando en una cancha profesional, en un potrero, jugar entre amigas, poder ver, poder relatar, poder comentar fútbol es un motivo de festejo porque hoy conquistamos el derecho a disfrutar” sentenció Eli.
La ministra les habló a las jugadoras profesionales, pero también a las futboleras que muchas veces tienen que pelear para poder usar los potreros de los barrios “Nadie más nos va a poder decir que no podemos hablar de fútbol, que no nos metamos, que nos callemos porque está prendido el partido y eso también tiene que ver con esa enorme lucha que ustedes están dando”
“Las van a ver todas y todos los argentinos de este hermoso país. Uds son las que hacen historia”, les dijo Rosario Lufrano, presidenta de RTA quien fue la primera en mencionar la presencia del estado desde los ministerios, las empresas de medios y también YPF a la hora de sponsorear. “Es la idea de un proyecto de país, inclusivo, federal, diverso, plural la que hoy nos trajo hasta aquí”, agregó.
Por su parte, el ministro de Turismo y Deporte, Matías Lammens que además fue presidente de San Lorenzo cuando se inició el fútbol femenino profesional recordó, junto a Macarena Sánchez, jugadora del club del Bajo Flores, los primeros pasos que dieron a la hora de profesionalizar el fútbol y firmar los primeros contratos. “Aca hay una decisión del gobierno nacional que cree en esto, que cree en la igualdad, que tiene una ministra que está comprometida con eso, un gobernador que se quiso acercar aportando la cancha, un proyecto político donde todos quisimos ser parte, quisimos acompañar este movimiento, esta lucha que es absolutamente histórica” remarcó.
Luego le dio la palabra a Maca Sánchez insistiendo en que para que haya igualdad también “hace falta difusión. Hacía falta que todas las chicas y los chicos del país conocieran a las jugadoras de San Lorenzo, de Boca, de River, de Estudiantes o de cualquier equipo, igual que conocen a los hombres. Es un paso tan importante como la profesionalización” cerró.
El gobernador Axel Kicillof hizo referencia al prejuicio naturalizado de que las mujeres no jugaban al fútbol, tan naturalizado que “al naturalizarlo lo creemos justo, obvio, sin discusión”, por eso remarcó el carácter revolucionario que tenía esta medida “ahora se va a prender la tele y se va a ver un campeonato profesional de fútbol femenino” insistió Axel que puso a disposición para que jueguen las chicas cuando lo necesiten el Estadio Diego Armando Maradona de la Ciudad de La Plata (por suerte rebautizado hace poco tiempo ya que antes era mal llamado “estadio único” existiendo otros estadios en esa ciudad)
La lucha por la televisación no es exclusiva del fútbol femenino. El masculino había recuperado la gratuidad en la televisión pública con el gobierno de Néstor Kirchner. Antes Torneos y Competencias (TyC) tenía “secuestrados los goles” ya que tenía los derechos de exclusividad para los pack premium y no se veían los goles en canales de aire o cable hasta que no se pasaran primero en Fútbol de Primera los domingos a la noche.
Con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia de la Nación, el derecho a ver fútbol que habíamos reconquistado se perdió nuevamente como tantos otros derechos perdidos en esos años. Macri había sido presidente de Boca Juniors previamente y era un empresario ligado al fútbol desde siempre por lo tanto sabía como cuidar los negocios de unos pocos, mientras nos convencían que para mirar fútbol gratis “nos teníamos que ir a Cuba”.
El fútbol femenino también estaba privatizado, pero en este caso nisiquiera dejaba plata en la AFA ya que no existía ningún contrato por los derechos de televisación de los partidos. Hasta ahora solo se podían ver solo dos partidos por fecha por la señal codificada de TNT Sports que solo tenían las personas que pagaban el pack fútbol de Cablevisión.
Hace un par de años un grupo de militantes y fanatiques del fútbol habían iniciado Futfemprof, una plataforma por streaming que además de pasar todos los partidos del torneo de primera división femenina, acompañaba a las jugadoras en su lucha por la profesionalización. Las tranmisiones las hacían en conjunto con un grupo de medios partidarios que pasaban fútbol de ascenso, Medios Partidarios Unides (MPU). Si bien este espacio se había creado para generar transmisiones partidarias de clubes del ascenso, en su mayoría eran partidos que no tenían otra forma de verse en vivo y el objetivo principal era acercarle a les hinchas la oportunidad de ver a sus equipos que no tenían lugar en las grillas de los canales deportivos.
Todas estas plataformas de internet, tanto del fútbol del ascenso como del fútbol femenino, fueron censuradas por AFA y los clubes por presión de Torneos y Competencias y de Cablevisión que hasta habían logrado prohibir a estos grupos la entrada a los estadios. No importaba si el partido tenía o no otra transmisión, lo importante era darle la exclusividad a TyC, a TNT o al que pagara para mostrar los partidos o incluso para no mostrarlos.
Por eso esta decisión es revolucionaria. No solo ayudará a promover y dar difusión a la disciplina femenina, a las jugadoras y al recién inaugurado fútbol profesional femenino, sino que además podrá verse de manera gratuita en cada rincón del país como debería pasar con todo el deporte argentino.
“Que nunca más tengamos que pedir profesionalización del fútbol y que nunca más tengamos que ver solo dos partidos”, dijo Gabriela Previtera, periodista deportiva de la TV pública que condujo el evento y también exigió mayor espacio para relatoras y comentaristas. Ojalá también que la lucha de las futboleras sea un ejemplo y que volvamos a conquistar el fútbol para todes. Mientras tanto, disfrutaremos de poder ver en vivo y en directo todos los partidos de ellas, el fútbol para todas.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.