Mundo Gremial

6 agosto, 2021

San Cayetano y la necesidad de un Salario Básico Universal

Este sábado 7 de agosto se realizará una nueva movilización en el día de San Cayetano. Dialogamos con las referentas del sindicato de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, Jackie Flores y Dina Sánchez.

Crédito: Abril Pérez Torres | El Grito del Sur

Nuevamente los y las trabajadoras de la economía popular saldrán a la calle este 7 de agosto, día de San Cayetano, bajo el lema de “Tierra, Techo y Trabajo”. Se trata de la quinta movilización que organizan los sectores más postergados para reclamar políticas y medidas concretas para el pueblo trabajador, atravesado por la crisis económica que dejó la pandemia.

Jackie Flores, referenta nacional de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), secretaria de Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) y coordinadora nacional de Promotoras Ambientales, señaló en diálogo con Notas: “Vamos a volver a marchar como en aquel primer San Cayetano donde dimos la visibilidad de nuestro sector, a esta identidad trabajadora de los y las trabajadoras de la economía popular, cuando levantamos las consignas de ‘Pan, Tierra, Techo y Trabajo’”.

En la misma línea, Dina Sánchez, secretaria adjunta de la UTEP y vocera nacional del Frente Popular Darío Santillán (FPDS), añadió que “es una fecha central en el marco de la unidad que permitió construir nuestro sindicato”. “Estamos en un momento difícil para el mundo, pero particularmente para la argentina, y es hora de tomar dimensión del catastrófico escenario económico que tenemos por delante la gran mayoría del pueblo trabajador”, continuó, destacando que “no se trata sólo de números, sino de millones de personas excluidas que todos los días hacen lo imposible para sobrevivir”. 

Si no se terminan con los privilegios de las mayorías, si no se toman medidas estructurales, si no hay medidas de fondo, no hay futuro posible

La demanda de la movilización de este sábado es concreta: que se abra el debate sobre la necesidad de un Salario Básico Universal. “No queremos la foto del 2001 y 2002, que sabemos lo que significó para nuestro país”, consideró Jackie, que sostuvo que “de ahí venimos quienes nos inventamos nuestro trabajo, quienes hoy pretendemos -en una pandemia mundial, donde la economía popular logró que el pueblo no sufra tanto- llevar propuestas concretas, y profundizar las banderas que levantamos de ‘Tierra, Techo y Trabajo’”.

Para la referenta del FPDS, el Salario Básico Universal (un piso de ingresos mínimos para todos los trabajadores y trabajadoras), forma parte de la planificación a largo plazo que debe hacer la Argentina en el camino a la recuperación de la pandemia. “El IFE demostró algo que no estaba en la cabeza de nadie: al menos 8 millones de compatriotas están desprotegidos en términos de ingresos. Por eso hay que avanzar en un Salario Básico Universal y en una política que ordene y potencie el sistema de trabajo. Empleos y seguridad para todos y todas”, dijo.

La dirigenta cartonera, por su parte, recordó que “en la Argentina hoy se sigue sosteniendo un Salario Social Complementario, que fue la capacidad del pueblo trabajador”, y que “los descamisados del siglo XXI” también elevan propuestas concretas, tales como el reconocimiento de los trabajadores y las trabajadoras sociocomunitarias, y el fomento del propio sector en el marco de la agenda de Tierra, Techo y Trabajo. “La fe popular permite esta profundidad, de lo que ya históricamente tiene la marcha de San Cayetano”.

“Si no se terminan con los privilegios de las mayorías, si no se toman medidas estructurales, si no hay medidas de fondo, no hay futuro posible”, aseguró Dina. Para Jackie, la perspectiva es “sostener y seguir sosteniendo la patria”, entendiendo que “nadie se salva solo”.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas