Salud

4 agosto, 2021

Coronavirus: ¿cuáles son los beneficios de combinar vacunas?

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, oficializó que “Argentina está en condiciones de avanzar en las 24 jurisdicciones para intercambiar diferentes vacunas”, empezando con la Sputnik V acompañada de las vacunas de Moderna y Astrazeneca.

Los ministros de Salud Carla Vizzotti (Nación), Nicolás Kreplak (Provincia de Buenos Aires) y Fernán Quirós (CABA), anunciaron este miércoles por la tarde a través de una conferencia de prensa que la Argentina ya está en condiciones de avanzar con un esquema de vacunación con dosis combinadas, “empezando por la posibilidad de intercambiar la Sputnik V con Moderna y AstraZeneca”, especificó Vizzotti. 

Según la ministra, “se va a priorizar a las personas que tengan más tiempo desde que se inició el esquema y mayores de 50 años y con comorbilidades”, y que “si alguien prefiere esperar” para recibir la segunda dosis de Sputnik V no va a ser un problema, ya que la vacunación combinada “se va a ofrecer de manera voluntaria”.

“La expectativa de estos resultados en relación a la seguridad han sido satisfactorios, alentadores. El estudio va a seguir adelante, se van a enrolar voluntarios, son alrededor de 1800 sujetos”, continuó la funcionaria, que volvió a resaltar que “agosto es el mes de las segundas dosis”.

Esta decisión, ya aplicada en países como España, Alemania, Francia, Suecia, Noruega y Dinamarca con distintas marcas de vacunas, resuelve la urgencia de completar los esquemas de vacunación de las poblaciones de riesgo antes de que continúe avanzando la transmisión de la variante Delta del coronavirus. El objetivo, según la ministra, es poder llegar a septiembre con “el 60% de adultos mayores con dos dosis”. Hasta el momento, Argentina aplicó 32.989.197 vacunas de las 38.505.454 dosis distribuidas. El 56,16% de la población (25.485.155 personas) recibió la primera dosis, y el 16,54% (7.504.042 personas) ya cuentan con el esquema de vacunación completo.

Los ensayos conjuntos de combinación de vacunas entre Sputnik V y AstraZeneca también se realizaron en Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, donde igualmente dieron buenos resultados. “Las primeras conclusiones arrojaron altos índices de seguridad para el uso combinado: no hay efectos adversos graves, ni tampoco casos de coronavirus después de la vacunación”, señalan los resultados del estudio realizado en Azerbaiyán con 50 voluntarios.

La escasez de segundas dosis de la Sputnik V en Argentina encendió las alarmas, ya que al menos 6 millones de personas sólo habían recibido la primera vacuna. Sin embargo, desde el Instituto Gamaleya, donde se produce la vacuna rusa, confirmaron que “en el mes de agosto se resolverán por completo todos los retrasos temporales en la entrega del segundo componente de la vacuna”. Además, este mes también comenzará la aplicación de las vacunas Sputnik producidas por Laboratorios Richmond, la farmacéutica nacional.

Por último, el ministro de salud porteño, Fernán Quirós, aclaró que la vacuna de Sinopharm no se incorporó a esta nueva estrategia ya que “los datos no son concluyentes”, aunque afirmó que la semana que viene tendrán los resultados finales. Además, también existe la posibilidad de combinar en un futuro las vacunas de AstraZeneca y Moderna, como ya se está haciendo en el Reino Unido.

La combinación de vacunas no sólo cuenta con el beneficio de flexibilizar la aplicación de segundas dosis para completar los esquemas de vacunación, sino que también es una política que permite continuar con la inmunización ante un escenario de escasez de vacunas a nivel global.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas