Política

2 agosto, 2021

Cuatro años sin Santiago: una nueva provocación de Patricia Bullrich

El primero de agosto se cumplieron cuatro años de la desapirición forzada seguida de muerte del joven artesano Santiago Maldonado que se encontraba manifestándose en la ruta 40 junto a la comunidad mapuche. Con una causa paralizada, la ex ministra de seguridad sube a sus redes un video provocador victimizandose y diciendo que la desaparición de Santiago fue un “relato kirchnerista”

A cuatro años de la desaparición de Santiago Maldonado, tras la represión de la Gendarmería Nacional contra la comunidad mapuche Pu Lof, la exministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri subió a sus redes un video provocador sobre la muerte de Santiago desde el lugar donde se lo vio con vida por última vez.

“El Gobierno Nacional, insiste con la mentira, diciendo que Santiago Maldonado fue desaparecido. Por suerte se supo la verdad. Una verdad que voy a repetir hasta el cansancio para terminar con un relato que tan mal le hace a todos los argentinos” escribió Bullrich en sus redes junto al video.

La exministra, hoy presidenta del PRO, muestra el video respondiendo a un twit de la secretaria de Derechos Humanos de la Nación que recordó la desaparición de Santiago que se encontraba manifestando en la ruta Nacional 40 junto a la comunidad mapuche reprimida por Gendarmería aquel día.

“Quisieron decir que nuestro gobierno había desaparecido a Maldonado. Por suerte se supo la verdad. Se supo que no fue así” dice Bullrich en el video en el que intenta victimizarse por una acusación infundada: “he logrado venir a este lugar a recordar esos 78 días durísimos que vivimos, pero logramos defender la verdad, que es lo más importante”.

“La verdad triunfó sobre el relato kirchnerista” cierra Bullrich, asumiendo como “verdad” una muerte por ahogamiento determinada por una autopsia al día 79 de búsqueda que logró cerrar la causa en la Justicia Federal. Sin embargo la ex funcionaria desconoce que la familia Maldonado acudió a organismos y tribunales internacionales bajo la denuncia de “desaparición forzada seguida de muerte”.

Lo que si se puede asegurar hoy es que el 1ro de agosto de 2017, Santiago Maldonado participaba en una protesta junto a la comunidad mapuche del Pu Lof de Cushamen. Reclamaban la liberación del lonco Facundo Jones Huala, que llevaba más de un mes detenido por el reclamo sobre tierras pertenecientes a esta comunidad.

Esa manifestación sobre la ruta 40, cercana a la localidad de Esquel, fue brutalmente reprimida por la Gendarmería Nacional bajo el mando de la que en ese entonces era ministra, Patricia Burllich. El operativo no solo tuvo órdenes de desalojar la ruta, sino que ingresó al predio de la comunidad y persiguió a les manifestantes hasta el Río el Chubut. En medio de ese accionar se vio con vida por última vez a Santiago Maldonado.

79 días después, el cuerpo sin vida del joven artesano fue encontrado en el Río Chubut, lugar que se había rastreado varias veces sin éxito, pero que según la fiscalía, no había sido rastrillado de manera exhaustiva y con los métodos más eficaces.

Más allá de las preguntas obvias sobre cómo llegó el cuerpo a las aguas heladas del Río, por qué no apareció en todas las búsquedas previas y varias incertidumbres o dudas sobre el accionar y el funcionamiento de la fuerza represiva en aquel operativo, Patricia Bullrich evita mencionar que el 22 de enero de 2020 se inició una investigación de la actual cartera de Seguridad de la Nación que denuncia a su Jefe de Gabinete Pablo Nocetti y al ex director de la Gendarmería Nacional, Ernesto Robino.

Según la investigación, las órdenes de Nocetti constituyen una «ingeniería jurídica de la impunidad». El fin era ocultar las irregularidades e ilegalidades cometidas durante el operativo represivo contra la Pu Lof de Cushamen. El 12 de septiembre de 2019 la Cámara de Casación Penal avaló la reapertura de la causa dispuesta a principios de septiembre por el Tribunal de Apelaciones de Comodoro. Dos meses después, el 12 de noviembre, el juez Gustavo Lleral dio un paso al costado. Sin embargo, volvió a ser designado al frente del caso, una noticia que no cayó bien en la familia Maldonado que solicitó su recusación.

“(Lleral) es el mismo que rechazó todas las medidas de prueba que pidió la familia Maldonado, el mismo que no realizó ninguna investigación efectiva ni exhaustiva y mucho menos imparcial, y el que cortó la cadena de custodia del DNI de Santiago y que sentenció que Santiago se había ahogado solo”, manifestaron en un comunicado.

La causa está paralizada hasta que la Corte Suprema de Justicia se expida respecto de la continuidad del Juez Lleral y por eso Sergio Maldonado exigió no solo que “se active la causa” sino que “se investigue como desaparición forzada”. “La gente piensa que cuando aparece un cuerpo deja de ser desaparición forzada pero hay que aclarar que eso no cambia la carátula, lo que hace es que la condena sea superior, por eso, muchas veces, los cuerpos no aparecen”, dijo Sergio el viernes en El Destape.

El hermano de la víctima agergó que solicitaba que “se unifiquen las investigaciones bajó la carátula desaparición forzada otras causas que se derivan de lo mismo como el hallazgo del cuerpo, la difusión de las fotos del cuerpo, las escuchas a mi teléfono y el espionaje que me hicieron”.

Sergio Maldonado y su familia no solo siguen sosteniendo que Santiago fue desaparecido por la Gendarmería sino que acusan a los responsables políticos del macrismo de encubrir a los culpables y de perseguir a las víctimas. “Con todo lo que yo denuncié, si Bullrich fuese presidenta yo me tengo que ir del país” dijo irónicamente en un vivo de Instagram junto al periodista Alejandro Bercovich.

En el mismo vivo, a diferencia de la ex funcionaria que se victimiza metiendo la causa de Santiago en la grieta política, el hermano del joven asesinado deja claro que esto no es problema de un gobierno sino una responsabilidad del Estado y aseguró que no le quedó otra que recurrir a la justicia internacional porque la justicia argentina no actuaba: “Necesitamos que haya un grupo de expertos independientes que investigue porque está comprobado en todo este tiempo que pasó que el Estado no investiga al propio Estado” dijo.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas