El Mundo

29 julio, 2021

Paro nacional en Guatemala para exigir la renuncia del presidente Giammattei

Movimientos políticos, populares e indígenas participan de una medida de fuerza en rechazo a la remoción del fiscal anticorrupción Juan Francisco Sandoval, en el marco de una crisis política del gobierno guatemalteco.

Crédito: Prensa Libre

Este jueves, organizaciones, empresas y bloques legislativos guatemaltecos fueron a un paro nacional y realizaron movilizaciones en distintos puntos del país. Los manifestantes exigen la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y de la fiscal general Consuelo Porras, además de la restitución de Juan Francisco Sandoval, titular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).

Sandoval fue removido de su cargo el último 24 de julio. El último jueves, Estados Unidos anunció que congelaría su cooperación con Guatemala. Jalina Porter, portavoz adjunta del Departamento de Estado de EE.UU., declaró que la remoción del fiscal refleja «un patrón de comportamiento que indica la ausencia de compromiso con el imperio de la ley y la independencia judicial». Además, desde el mismo departamento aseguraron que “perdieron la confianza” en Porras, la jefa del Ministerio Público de Guatemala.

“Existían muchos avances en las investigaciones que apuntaban a que pudo existir -porque imagínese si yo estuviera afirmando categóricamente, como si estuviera dictando sentencia- pero apuntaban a que personas por lo menos cercanas al círculo del gobernante pudieron haber participado en actos de corrupción”, dijo Sandoval a la cadena BBC en una entrevista en la que también declaró que la información recabada podría haber terminado en el levantamiento de la inmunidad del presidente en el proceso judicial.

“Se estaba obteniendo información de una persona que colabora con la justicia que iba con destino a establecer qué involucramiento tuvo el Ejecutivo y el Legislativo en la manipulación del proceso de elección de altas cortes”, añadió el fiscal, que tuvo que pedir asilo político en El Salvador por motivos de seguridad.

Entre el pliego de demandas del paro nacional de este jueves figura, además de la restitución del fiscal y la renuncia de los funcionarios públicos, el rechazo a la gestión de la pandemia y a la falta de políticas en torno al hambre de los sectores más vulnerados. Según las cifras oficiales, el 59% de la población vive debajo del umbral de la pobreza, y uno de cada dos niños sufre de desnutrición.

“Vamos a hacer un paro nacional en cada comunidad, en cada territorio en distintos puntos estratégicos porque como pueblo de Guatemala estamos indignados y ya no queremos seguir viviendo en un Estado represor”, señaló el Parlamento de Xinca, una de las etnias centroamericanas, en un pronunciamiento público. Agregaron que el gobierno nacional tomó “todos los órganos del Estado para tener al pueblo a sus pies, pero el pueblo hoy no lo va a permitir. El pueblo se está levantando ahora para no permitir más abusos”.

En el mes de noviembre del año pasado, la población guatemalteca también había salido a la calle para rechazar el presupuesto de ingresos y egresos del Estado para 2021, aprobado por el Parlamento, en su mayoría oficialista, y presentado por el gobierno conservador y derechista. Gracias a las movilizaciones populares, se levantó la medida. Durante los dos días de protestas masivas, la policía desplegó un operativo represivo que tensionó aún más el vínculo con los movimientos sociales e indígenas.

 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas