Deportes

28 julio, 2021

Simone Biles: “Ser la estrella principal no es una hazaña fácil”

La gimnasta norteamericana que llegaba a Tokio como la principal figura de estos Juegos se retiró de su primera final en plena competencia y ya anunció que no participará de la segunda por cuestiones de salud mental. Tiene otras cuatro finales por delante que habrá que ver que decide hacer. Otros y otras atletas hablaron de esta situación y le brindaron su apoyo a Simone

A pocas horas de retirarse en el comienzo de la final por equipos de la gimnasia artística femenina de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la Federación de los Estados Unidos de la disciplina anunció que Simone Biles también se ausentará de la final individual all around para preservar su salud mental.

La gimnasta norteamericana de 24 años participa de su segundo Juego Olímpico. En Río de Janeiro ganó cuatro medallas doradas (all around por equipos, all around individual, suelo y salto) y una quinta medalla de bronce (en viga). Además tiene 19 títulos mundiales, que la consagran como una de las figuras del olimpismo internacional y una de las mejores gimnastas de la historia.

Frente al retiro de la actividad de su compatriota, el nadador Michael Phelps (ganador de 21 medallas de oro en toda su carrera), y del velocista jamaiquino Usain Bolt (ganador de 9 doradas en 9 finales que disputó en 3 Juegos Olímpicos), Simone llegaba a Tokio 2020 con la posibilidad certera de ganar 6 medallas doradas (superando las 9 doradas que ganaron la soviética Larissa Latynina en la década del 60 y la rumana Nadia Comaneci en la década de los 80) y por eso era una de las máximas referencias deportivas entre publicidad y promocióna nivel mundial.

En Río, Simone tenía 20 años y compitió en medio de un escándalo por denuncias de abuso infantil contra el médico de la Federación Larry Nassar. Luego de Río ella también pudo denunciar por las violencias que sufrió por el mismo médico estando en el equipo de gimnasia de EE.UU. cuando niña. Por eso la Julieth Mancur, periodista del The New York Times había publicadoo que cuando Biles se enteró que la pandemia posponía los Juegos “se acurrucó en un rincón del vestuario y lloró” porque la suspensión la obligaba a seguir vinculado con la Federación, con el comité olímpico y con sus recuerdos un año más. 

La primera de las 6 finales que tenía por delante en Tokio era la prueba por equipos el martes 28 a primera hora de la mañana hora de nuestro país. Sin embargo en el primer elemento, luego de un salto fallido, se marchó a un costado con los entrenadores y quedó marginada de la competencia en plena final. 

En un principio, el equipo de gimnasia norteamericano oficializó que Simone se retiraba de la final por una lesión y que habría que esperar la evolución para los demás eventos. Sin embargo fue ella quien terminó de explicar su situación. “Desde que entro a escena, estoy yo sola con mi cabeza, tratando con demonios en mi cabeza. Debo hacer lo que es bueno para mí y concentrarme en mi salud mental y no comprometer mi salud y mi bienestar”, repitió la atleta, 

“Físicamente, me siento bien, estoy en forma. Emocionalmente, eso varía según el momento. Venir aquí a los Juegos Olímpicos y ser la estrella principal no es una hazaña fácil, así que estamos tratando de hacerlo un día a la vez y ya veremos”, declaró en exclusiva ante la periodista Hoda Kotb de la Cadena USA Today.

Con las declaraciones de la propia atleta, el equipo yanqui cambió el relato oficial y paso de hablar de “lesión” frente al primer retiro para pasar a decir que: “Apoyamos incondicionalmente la decisión de Simone y aplaudimos su valentía al priorizar su bienestar” en el comunicado donde anuncian un nuevo retiro, esta vez en la final de all around individual que se realizará el jueves 

A Simone le quedan pendientes las finales de salto (domingo 1 a las 5.45 hs), de barras asimétricas (el mismo día 7.27 hs), de suelo (el lunes 2 a las 5.45hs) y de barras de equilibrio (el martes 3 a las 5.48hs). Según la propia deportista, irá tomando la decisión prueba a prueba, dependiendo como se sienta en cada momento. 

Cuando se habla de salud mental, no solamente se refiere a una angustia o falta de motivación que le impide competir. Especialmente en esta disciplina su fragilidad mental también pone en riesgo su físico: si su cerebro no tiene control total de su cuerpo en el aire, puede resultar gravemente herida. “Tuve algunos twisties”, dijo Biles a los periodistas durante el martes tras retirarse del evento por equipos según reflejó el medio oficial de los JJ.OO. “Me perdí un poco en el aire, lo que es muy desafortunado”, argumentó en conferencia de prensa.

La periodista del The Washington Post Emily Giambalvo que investigó sobre este tema, explicó: “Cuando las gimnastas tienen los “twisties”, pierden el control de sus cuerptienen a mitad de camino, como hizo Biles. Y después de experimentarlos una vez, es muy difícil de olvidar. El instinto es reemplazado por el pensamiento”.

La gimnasta británica Claudia Fragapane, quien compitió en Río en 2016, ha caído varias veces. En abril de este año, sufrió una caída tras un bloqueo mental que le provocó una lesión en la cabeza: terminó en el hospital con una conmoción cerebral. En diálogo con la BBC, dijo que podía “entender exactamente cómo se sentía Simone”. “Tiene mucho peso sobre sus hombros, todo el mundo piensa que es perfecta pero en realidad es humana, y creo que la presión es demasiada. Es realmente peligroso si dudas un poco de ti mismo, o si lo encuentras muy difícil, realmente puedes lastimarte. He estado en sus zapatos y terminé lastimándome a mí misma”, opinó Fragapane. 

“Cuando se agrega esta incógnita de no poder controlar tu cuerpo mientras realizas estas habilidades extremadamente peligrosas, se suma un nivel extremo de estrés. Y es aterrador, sinceramente, porque no tienes idea de lo que va a pasar”, explicó el ex gimnasta Sean Meltonr en el Washington Post.

Además de estos ex colegas, de esta situación también habló Nadia Comaneci y Michael Phelps que enviaron el apoyo incondicional a Simone ya que pudieron ponere en su lugar «Entre más medallas tengas, cuando regresas, la mochila es más pesada», dijo la gimnasta estrella rumana en conversación con la cadena CNN

«Espero que esta sea una experiencia de toma conciencia», dijo el nadador que compartió con Simone la villa olímpica de Río. «Espero que sea una oportunidad para subirnos al tren y abrir de par en par este asunto de la salud mental. Es mucho más grande de lo que nos imaginamos» dijo el nadador que se pudo poner en su lugar «Cargamos un gran peso sobre nuestros hombros, y es un desafío especialmente cuando estamos en la mira y nos echan encima todas estas expectativas».

Evidentemente Simone no es la única atleta que vive esta situación. La tenista japonesa Naomi Osaka de 23 años, que supo ser número 1 del mundo fue muy criticada por la prensa por retirarse de Wimbledon por por problemas de depresión. Si bien es hija de padre haitiano y vivió desde los 3 años en EE.UU., Naomi llegaba a Tokio como la principal figura local de estos Juegos. Sin embargo perdió inesperadamenete con la Nro 42 del mundo y su respuesta fue “Me alegró al menos de no haber perdido en primera ronda”. 

Ambas mujeres, negras, de la misma generación, ambas provenientes de las clases bajas y excluidas norteamericanas, llegaron a lo más alto y una vez allí, expusieron lo que les costó llegar y las violencias que tuvieron que atravesar y superar en el medio. No por casualidad ambas también participaron de las protestas contra Trump y de las campañas Black Lives Matter cuando la policía de Wisconsin asesinó a George Floyd en 2020. Probablemente no sea casualidad tampoco que la pandemia haya expuesto gran parte de estas situaciones. Lo que sí es seguro es que las instituciones deportivas deberán atender la situación.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas