23 julio, 2021
Oficialmente en marcha Tokio 2020
Con barbijos, con protolocos, con menos atletas que de costumbre se realizó la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos con el tradicional desfile de delegaciones. Les atletas argentines entraron agitando y cantando detrás de Santiago Lange y Cecilia Carranza que llevaban la bandera. Pareto representó a todo el continente ingresando con la bandera olímpica y Naomi Osaka encendio el pebetero. Oficialmente, empezaron los Juegos de Tokio 2020


Hernán Aisenberg
La pandemia nos retrasó toda esta fiesta un año, cuando muchos y muchas pensaban que ya no podían realizarse, que era un riesgo, que no era el momento, que no era prioridad, finalmente hoy 23 de julio de 2021 se está realizando la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Esta fue la segunda vez que la capital japonesa es sede del evento deportivo más importante del mundo (la primera había sido en 1964), aunque es la segunda vez que se prepara para unos juegos y no pueden llevarse a cabo en la fecha estipulada. Pocos recuerdan que Tokio había sido elegida como sede para los Juegos Olímpicos de 1940 (luegeo de los Juegos de Berlín 36)
Lógicamente en aquella oportunidad debieron suspenderse por la II Guerra Mundial. Fue el lapso más largo sin Juegos Olímpicos que retornaron en 1948 en Londres utilizándose un poco de símbolo del cierre del conflicto bélico y la vuelta a la normalidad de un mundo sumamente convulsionado. Por eso para el Comité Olímpico Internacional (COI) era tan importante realizar también estos juegos y mostrar que el COVID no había vencido y que la nueva normalidad está llegando.
La ceremonia contó con un evento previo dirigido por Kentaro Kobayashi, un reconocido humorista nipón que fue despedido días antes de la ceremonia por difundirse videos viejos donde se lo ve bromeando sobre el Holocausto. Luego el tradicional desfile de delegaciones, donde los 205 países se muestran con sus vestimentas típicas, sus colores y sus banderas.
En esta ocasión se permitió que muchos y muchas atletas no participarán del desfile para evitar la concentración de gente así que todas las delegaciones estaban diezmadas y con menos color, pero con la alegría y la emoción de siempre. Cada deportista con su barbijo y disfrutando de uno de los momentos más emotivos para cualquier atleta.
Si bien se esperaba la baja de varias naciones, finalmente el único Comité Olímpico que no participó fue el de Corea del Norte, que no solo desistió por protocolos de seguridad sanitaria, sino que tiene sus conflictos políticos con Japón y lo llevó a desconfiar de la organización. Guinea fue otro de los países que amagó con no participar pero pronto se arrepintió al ver como se estaban planificando los cuidados.
El otro caso paradigmático es el de Rusia, delegación que inicialmente fue suspendida de participar por malversaciones y acusaciones de corrupción en su organismo de control antidopaje. La Federación Rusa, con el presidente Putin a la cabeza, expuso esta situación como parte de un conflicto político global, un ataque a su país en un contexto donde la situación geopolítica vuelve a tensionarse.
Para evitar conflictos mayores, el COI asumió que una de las delegaciones más grandes y más competitivas de los Juegos debía estar presente aunque no lo hizo representado a la bandera rusa sino al Comité Olímpico Ruso, por eso siempre que compita algune atleta de la Federación de Rusia, en lugar de ver la tradicional bandera azul, roja y blanca, se verá una blanca y la sigla ROC (Comité olímpico ruso en inglés)
Otro de los datos novedosos de esta ceremonia dentro de sus eventos más tradicionales es que por primera vez el COI solicitó a las delegaciones que pusieran dos abanderades por nación, un atelta varón y una atleta mujer. Si bien no fue obligatorio y no todas las delegaciones cumplieron, fue un avance muy grande en materia de igualdad de género que ya estuviera la propuesta sobre la mesa. Este es el Juego que contará con mayor proporción de atletas mujeres (el 48,8%) llegando casi a una representación paritaria, como nunca antes en la historia de los Juegos.
Este es el Juego que contará con mayor proporción de atletas mujeres (el 48,8%) llegando casi a una representación paritaria, como nunca antes en la historia de los Juegos.
La delegación argentina fue una de las que accedió a esta solicitud y pudimos ver a Cecilia Carranza junto a Santiago Lange llevar con orgullo nuestra bandera nacional. Ambos vienen de ganar juntos en Río la medalla de oro en vela, un deporte que si bien no es tan popular es uno de los más exitosos a lo largo de nuestra historia olímpica.
A diferencia de la formalidad y rigurosidad de otras naciones, Lange y Carranza entraron abrazades cargando juntos la celeste y blanca y detrás de elles había un grupo de jóvenes vestidos y vestidas de pantalón blanco y sacó azul que saltaban y gritaban como si estuvieran en una tribuna. Argentina volvió a desfilar con su amor y pasión característica y seguramente con una alegría extra por estar en un lugar en el que pocos creían posible un año atrás, cuando la pandemia golpeaba con más fuerza.
La regatista y abanderada Cecilia Carranza emocionada en un gesto de humildad y compañerismo recordó a Braian Toledo, lanzador de jabalinas que el año pasado falleció en una accidente de moto y que debería haber estado ahí junto a la Delegación. «Ahora nos tiene que dar un shot de energía para salir a dejar todo como sabemos ser los argentinos, bien luchadores que somos»
Al terminar el desfile un enorme juego de luces y drones impresionante iluminó el estadio, mientras sonaba una versión muy especial de The Beatles de “Imagine” cantada por músicos de todo el mundo, para luego pasar a los discursos formales de dirigentes y funcionarios encargados de dar inicio formal a unos nuevos Juegos Olímpicos.
Para el cierre del evento iba a quedar una última emoción argentina. Había que izar la bandera olímpica antes encender el tradicional pebetero olímpico. La insignia de los juegos fue ingresada al estadio olímpico por une atleta de cada continente y representando a sudamerica estaba nuestra judoca Paula Peque Pareto, que tendrá por delante su despedida olímpica luego de conseguir una medalla de oro en Río 2016 y una de bronce en Pekín 2008.
Luego de un par de espectáculos artísticos más bastante entretenidos y lleno de tecnología de punta, la tenista reconocida mundialmente Naomi Osaka terminó prendiendo el tradicional pebetero, terminando con los rumores que inisistían que la deportista estaba en contra de la realización de los Juegos. Osaka ha sido campeona de varios torneos de Grand Slam, es una fuerte activista por los derechos de las mujeres y especialmente ha tenido un debate con la Asociación Tenis (WTA) por descuidar la salud mental de les deportistas.
Oficialmente se iniciaron los Juegos y habrá quienes estaremos hipnotizades hasta el 8 de agosto siguiendo toda la competencia, todas las disciplinas y especialmente a les 181 representantes argentines que irán en busca del oro olímpico y la gloria eterna. Lo que parecía imposible, llegó. Bienvenides a Tokio 2020
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.