23 julio, 2021
Elecciones: el oficialismo guarda las cartas hasta el final
Frente al cierre de listas el oficialismo sigue sin mostrar las cartas y debatiendo internamente. El Pro tiene sus candidates aunque todavía resta definir si habrá o no PASO con la UCR en distritos claves. Además habrá listas a la izquierda del kirchnerismo, a la derecha de la oposición y otras listas peronistas que intentarán salir de la grieta.
Hernán Aisenberg
Este sábado 24 de julio a la medianoche finalmente se conocerán las listas para las elecciones legislativas de medio término. Las fechas fueron retrasadas para evitar votar en invierno y perjudicar las medidas sanitarias contra el Covid-19. Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) tienen fecha para el 12 de septiembre y las generales para el 14 de noviembre.
En la oposición hay pocas sorpresas. Tuvo tanta visibilidad la interna que los nombres se fueron definiendo rápido. El Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, le ganó la interna al sector de Macri y Bullrich e impuso un enfoque estratégico trayendo a la ex gobernadora Maria Eugenia Vidal a la disputa de CABA, y llevando a la Provincia a su vicejefe Diego Santilli. Esto no parece haber gustado mucho en la Unión Cívica Radical (UCR) que aprovechó la ocasión para lanzar sus propias candidaturas, ya sea para intentar encabezar o exigir PASO en distritos claves como Córdoba, Santa Fe o PBA.
Incluso en la Capital Federal el radicalismo no pudo acordar del todo. Si bien Vidal incluyó al economista Martín Tetaz luego de un acuerdo con el senador Martín Lousteau y el Coti Nosiglia, un sector díscolo más cercano a Patricia Bullrich liderado por Jesús Rodríguez, Facundo Suarez Lastra, Ricardo Gil Lavedra y el actor Luis Brandoni decidieron presentar otra lista que liderará el ex secretario de Salud Adolfo Rubinstein, que esta última semana se animó a despegarse del gobierno macrista del que fue parte. “A mediados del 2018 el país comenzó a desbarrancarse. Hubo un cambio de prioridades y obviamente la salud pública dejó de ser una prioridad”, admitió Rubinstein en FM Delta, quien competirá en las PASO con Vidal y con la lista del ex aliancista López Murphy.
En el oficialismo suelen mantener el misterio hasta último momento, pero en esta ocasión la incertidumbre todavía es mayor y la danza de nombres por momentos parece interminable. En un primer momento aprovecharon la atención mediática sobre la interna opositora, pero ahora las discusiones tomaron estado público. ¿Cuál será la prioridad en los nombres? ¿Candidaturas que refrenden la gestión, especialmente en materia sanitaria o figuras del gabinete que tengan vuelo propio y que generen una renovación ministerial?
Son muchos los espacios del Frente de Todes (FDT) que tienen que llegar a un acuerdo. Por eso Leandro Santoro en CABA y Victoria Tolosa Paz en Provincia serían las figuras de mayor consenso entre Alberto, Cristina, Massa y Máximo. Sin embargo hay sectores que querrían aprovechar algunas candidaturas para hacer algunos cambios en el gabinete. En ese caso Santiago Cafiero podría encabezar la lista en la provincia de Buenos Aires acompañado de Katopodis, Arroyo, Raverta o Volnovich. En el caso de la Capital Federal, Gisela Marziotta y Carlos Heller también buscan renovar sus bancas. María Rosa Muiños, actual vicepresidenta del PJ porteña también tratará de entrar a la Cámara Baja por primera vez.
Además de los distritos del AMBA, el FDT tiene que resolver en conjunto con los gobernadores otras candidaturas importantes en las provincias. Santa Fe y Córdoba, por ejemplo, también tienen que elegir senadores y el kirchnerismo no tiene actualmente la mayoría así que tiene mucho para crecer. ¿Serán candidatos puestos por los gobernadores o por el gobierno nacional?
Al margen de las listas del FDT y Juntos por el Cambio, en estas elecciones de medio término habrá varias listas que intentarán desafiar la polarización que viene primando en las últimas elecciones nacionales.
El peronismo tendrá en Consenso Federal otra expresión por fuera del FDT que tendrá a Randazzo como figura en la provincia de Buenos Aires pero que contará con el apoyo de otros dirigentes como Roberto Lavagna, Juan Manuel Urtubey y Graciela Camaño. Además Guillermo Moreno, alejado del oficialismo, también intentará recomponer otro sector del Partido Justicialista.
Por fuera del panperonismo y el radicalismo, la izquierda y la derecha también tendrán sus expresiones bien definidas. El Frente de Izquierda – Unidad (FIT-U) buscará construir un espacio que se ubique como tercera fuerza detrás del oficialismo y la oposición. Para eso reunirá en una misma lista a Nicolás del Caño, Romina del Plá y Néstor Pitrola en la Provincia de Buenos Aires y Myriam Bregman y Gabriel Solano en la CABA.
Por último, quizá la mayor novedad de estas elecciones es el espacio liberal que se empieza a conformar a la derecha del arco político argentino. Un movimiento libertario ocupó la calle durante la pandemia rechazando todas las medidas sanitarias, la cuarentena, el barbijo y hasta las vacunas.
Desde la desconfianza en todo el arco político y algunas tribunas mediáticas fue construyendo figuras “apolíticas” o “antipolíticas” que se presentaron como “outsider” criticando toda intervención estatal, toda participación política pero logrando construir una base social suficiente para presentarse a elecciones. Hasta último momento el Pro intentó tentarlos de ingresar a Juntos por el Cambio, pero no lo logró y se presentarán con sus listas propias encabezadas por José Luis Espert en la provincia y Javier Milei en Capital Federal.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.