21 julio, 2021
Inmobiliaria Larreta S.A.: el gobierno porteño subastó cinco lotes del Parque de la Ciudad
Jonatan Baldiviezo, abogado ambientalista y presidente del Observatorio de la Ciudad, consideró en diálogo con Notas que “la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en un remate constante y sistemático”.

Pese al rechazo de los vecinos y vecinas, este martes 20 de julio se llevó a cabo una subasta virtual de diez predios del Parque de la Ciudad, ubicado en el barrio porteño de Lugano/Villa Soldati. De los diez terrenos ofertados, sólo se vendieron cinco: entre todos los lotes subastados suman una capacidad constructiva máxima de 40.178 metros cuadrados, y los valores de base fueron entre los 360 mil y los 563 mil dólares.
Aunque el Gobierno de la Ciudad, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta, se ampara en que la venta de los terrenos se aprobó en la Legislatura porteña en el marco de la construcción de una Villa Olímpica en el año 2016 (a través de la Ley 5.704), desde distintas organizaciones socioambientales aseguran que se trata de un negocio inconstitucional.
El abogado ambientalista y presidente del Observatorio de la Ciudad (ODC), Jonatan Baldiviezo, aseguró en diálogo con Notas que “tanto a nivel Constitucional como a nivel del Plan Urbano Ambiental -que es una ley de mayor jerarquía en la Ciudad de Buenos Aires- los parques tienen que mantenerse intangibles”. Estas normativas “hablan del derecho y la obligación de que los parques mantengan su integridad. Es decir, que no pueden ser privatizados, fragmentados ni recortados”. De esta forma, los negocios de Horacio Rodríguez Larreta pueden considerarse como inconstitucionales.
La venta de los terrenos del Parque de la Ciudad tiene varios puntos -por lo menos- conflictivos: por ejemplo, el Plan Urbano Integral “cuando habla de ‘tierras públicas’ sólo autoriza el destino de las mismas para espacios verdes, viviendas sociales o equipamiento urbano. Esto en el caso de que no consideremos que sea un parque, pero cuando lo es se tiene que mantener su integridad”.
Además, según el letrado, “existe un principio de no regresividad, es decir, una vez que se ha consolidado un parque, no se puede dar marcha atrás quitándole hectáreas”. También existe “el principio de progresividad, que da el mandato al Gobierno de ir incorporando más superficie a los espacios verdes existentes”.
Esta no es la primera vez que el Gobierno de la Ciudad comercializa terrenos públicos. “Le han quitado 37 hectáreas del Parque Roca para hacer un playón de cargas y descargas; ha quedado un tercio del terreno de un terreno completamente cementado; 45 hectáreas de Parque la Victoria también han sido privatizadas para un golf; se ha avanzado con constituir un fideicomiso para el Autódromo, que está concesionándose; se ha avanzando con la construcción de un polo farmacéutico en el Parque Indoamericano, y ahora le tocó el turno al Parque de la Ciudad”, recordó Baldiviezo.

La gestión de Horacio Rodríguez Larreta -continuó el abogado- “ha sido la que más tierras públicas ha privatizado en estos últimos trece años”, con más de 500 hectáreas entre tierras vendidas y concesionadas. En ese sentido, el director del ODC consideró que “desde la mirada de esta gestión, son espacios subutilizados o desperdiciados porque no crean rentabilidad inmobiliaria, porque no tienen construcciones. Se olvidan de que cumplen funciones sociales, ambientales y culturales, pero para ellos tienen terreno desperdiciado. Por lo tanto, constantemente están agrediendo a los espacios verdes para darle otro destino”.
Un informe de la Defensoría del Pueblo del año 2015 arrojó que el 5% del total de las viviendas de la Ciudad presentan condiciones habitacionales deficitarias, y que alrededor del 40% de los porteños son inquilinos u ocupantes. Además, Jonatan añade que “uno de cada siete porteños y porteñas vive en barrios populares, uno de cada seis tiene problemas de vivienda, y 400 mil personas no acceden al agua potable”.
Esto indica que “prácticamente estamos hablando de una Ciudad que está generando procesos de exclusión, pauperización y violación de derechos en forma sistemática, mientras la clase política que nos gobierna sigue haciendo negocios inmobiliarios de gran envergadura”.
Mientras tanto, la Legislatura porteña debate sobre el destino de Costa Salguero, la autorización de la instalación del estadio de San Lorenzo en Boedo, y el proyecto de Costa Urbana (el proyecto más grande de la historia de IRSA). También está avanzando con la venta de los predios del Parque de la Innovación en la zona norte, y sigue con concesiones del Distrito Joven, ubicado en la costanera norte de la Ciudad. Sin embargo, esas discusiones están alejadas de los graves problemas habitacionales de los porteños y porteñas.
“Las políticas que practica este Gobierno ya ni siquiera son neoliberales, sino directamente es un saqueo. Son políticas de transferencia de recursos públicos, tanto servicios como tierras, a manos privadas para favorecer a un grupo concentrado del poder inmobiliario en la Ciudad de Buenos Aires”, sostuvo Baldiviezo.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.