El Mundo

21 julio, 2021

Colombia: la ESMAD volvió a reprimir brutalmente a manifestantes

Este martes, las organizaciones sociales y políticas colombianas volvieron a ocupar las calles para rechazar el gobierno de Iván Duque y exigir un nuevo modelo socioeconómico, y nuevamente fueron reprimidas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).

Crédito: El Espectador

Este 20 de julio, día de la independencia colombiana e inicio de un nuevo período legislativo, el Comité Nacional del Paro convocó a nuevas movilizaciones por todo el país para rechazar las políticas del presidente Iván Duque. “Esperábamos una respuesta a nuestras exigencias de garantías para la protesta, para poder iniciar la negociación, y el gobierno dijo no a todo, e incluso sobre varios temas no se refirió”, señaló el Comité días antes mediante un comunicado.

Además, informaron que mientras estaban reunidos con el gobierno, Iván Duque anunció “el despliegue de la máxima capacidad de la fuerza pública para desbloquear al país”. Dicho y hecho, varias de las movilizaciones del último martes fueron reprimidas con gases pimienta y balas de goma por el Escuadrón Móvil Antidisturbios, responsable de al menos 28 muertes sucedidas durante las protestas de los meses de mayo y junio pasados.

El Comité entregó diez propuestas distintas para reformar la policía y el Estado a la nueva legislatura del Congreso, como posibles salidas de la profunda crisis social y económica que atraviesa el país. En su discurso en el Parlamento, Duque reconoció que Colombia tiene una «deuda histórica» con los más pobres. Mientras tanto, las fuerzas policiales reprimían algunas de las protestas pacíficas que se desplegaron por todo el territorio colombiano.

Luego de que las masivas protestas de mayo y junio perdieran fuerza organizativa, Duque volvió a presentar un nuevo proyecto de Reforma Tributaria bajo el nombre de “Proyecto de Inversión Social”, que faculta al mandatario a fusionar sectores del Estado y eliminar otros, y planea recaudar 3.900 millones de dólares. Esta reforma fue la principal impulsora de los reiterados Paros Nacionales, que habían ejercido la presión suficiente como para que el Ejecutivo retirara el proyecto.

“Las voces en las calles las escuchamos y deben nutrir los debates, pero ustedes están convocados por la historia para ser los voceros de un país en plena transformación”, añadió Duque durante su intervención en el Congreso.

Según el Comité, “el gobierno no reconoce la gravedad y la dimensión de la violencia estatal contra los manifestantes”, y tampoco “reconoce los casos que han denunciado las organizaciones de derechos humanos”. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) elaboró un informe luego de haber hecho una observación de la situación en Colombia en el mes de julio, donde expresó su preocupación sobre “el uso desproporcionado de la fuerza, la violencia basada en género, la violencia étnico-racial, la violencia contra periodistas y contra misiones médicas, irregularidades en los traslados por protección, y denuncias de desaparición; así como el uso de la asistencia militar, de las facultades disciplinarias y de la jurisdicción penal militar”.

“El Comité Nacional del Paro sigue esperando una respuesta concreta y seria para garantizar el ejercicio de la protesta. Estamos dispuestos a mantener la interlocución siempre y cuando sean efectivas las garantías solicitadas”, concluye el comunicado de las organizaciones nucleadas en el Comité.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas