Géneros

7 julio, 2021

El gobierno promulgó la ley “Lohana Berkins – Diana Sacayán”

La promulgación se celebró en un acto en la Casa Rosada del que participaron el presidente, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, la secretaria Legal y Técnica y la subsecretaria de Políticas de Diversidad, Alba Rueda, que celebró: “Es un día para guardar en el corazón, un día histórico para el movimiento travesti trans”.

“Estamos confrontando con una cultura de mucho tiempo y que le cuesta aceptar, pero estamos decididos a que se termine cualquier discriminación en Argentina”, celebró el presidente Alberto Fernández durante el acto de promulgación de la Ley  27.636 de promoción del acceso al empleo formal para personas travestis, transexuales y transgénero, hecho al que calificó como un «momento único para la vida de muchas personas».

A su turno, la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad recordó que la normativa se aprobó con 207 votos afirmativos de la Cámara de Diputados y 55 de Senadores, algo que habla “de los altos niveles de conciencia” sobre la necesidad de estas acciones que “son políticas de Estado y no de un Gobierno”.

“Ni la pandemia, ni el desastre económico legado por el Gobierno anterior, fueron excusa. Aun en la adversidad, nos vieron ampliando derechos y alcanzando nuevas conquistas”, añadió la ministra, destacando que desde la gestión nacional “en ningún momento se dejó de trabajar en la ampliación de derechos”.

Además, aseguró que la Ley “Lohana Berkins – Diana Sacayán” ubica a la Argentina como “un país a la vanguardia” de las políticas inclusivas, un ”motivo de orgullo de todos, todas, todes los que formamos parte de la sociedad”. En la misma línea, el mandatario agregó que “la mejor Argentina es la que da derechos”. “Estamos decididos a que se termine cualquier tipo de discriminación en la Argentina”, apuntó.

Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad, sostuvo que esta nueva normativa significa “la reivindicación del movimiento como un sujeto político. La reivindicación de la comprensión de nuestras condiciones de desigualdad estructural, que significa para nosotres la expectativa de muerte temprana por causas evitables”, y la reivindicación de la identidad como “parte fundamental de la democracia”.

Gracias a la aprobación de la Ley 27.636 “Lohana Berkins – Diana Sacayán”, el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a personas travestis, trans y transgénero. También se generarán incentivos para que el sector privado se adhiera al cupo laboral travesti trans, quienes podrán tener acceso a créditos en el Banco Nación con tasa preferencial para el financiamiento de proyectos productivos.

Esta inclusión alcanza a las personas travestis, transexuales y transgénero habilitadas a trabajar, hayan o no accedido al cambio registral previsto en el artículo tercero de la Ley 26.743 de Identidad de Género. A la hora de acceder a un empleo, los antecedentes penales y la terminalidad educativa no pueden ser obstáculos para esta población.Tal como lo describió Gómez Alcorta, en el año 2020, cuando el gobierno nacional firmó el Decreto 721/20 de Cupo Laboral Travesti Trans en la Administración Pública Nacional, sólo había 30 de ellas trabajando en el empleo público. “Hoy hay 320”, resaltó la funcionaria. Además, desde que se abrió el Registro de aspirantes a ocupar empleos en ese sector, ya se recibieron 4.300 perfiles postulantes.  

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas