5 julio, 2021
Se abren las grandes alamedas
Elisa Loncón, lingüista y militante feminista y mapuche, fue elegida presidenta de la Convención Constitucional de Chile y con la bandera mapuche en una mano, el pañuelo verde en la otra y un discurso conmovedor inició el proceso de refundación de Chile. El acto fue suspendido un rato por la represión policial a la movilización callejera que reclamaba la libertad de presos y presas del Estallido Social. A partir de mañana el país vecino debatirá una nueva Carta Magna para dejar atrás la heredada de la dictadura pinochetista.

Este domingo se realizó la primera sesión de la Convención Constitucional en Chile, donde se tomo juramento a los 155 asambleístas y luego se votaron las autoridades asamblearías, eligiendo como presidenta a Elisa Loncón Antileo, lingüista mapuche y fiel representante del Estallido Social que llevó al país trasandino a este momento histórico de confeccionar una nueva Carta Magna que termine con la herencia pinochetista.
Elisa asumió con un emocionante discurso que lo inició y lo cerró en mapudungun, teniendo en una mano la bandera mapuche y un pañuelo verde atado a la otra muñeca. “Se funda un nuevo Chile, plural, plurilingüe, con todas las culturas, con todos los pueblos, con las mujeres, con los territorios. Ese es nuestro sueño para escribir una nueva Constitución”, dijo casi en llanto.
Esta luchadora nació en la comunidad Lefweluan, en Traiguén – a 8 horas de Santiago – forma parte del Consejo de Todas las Tierras y es una de las responsables de creación de la bandera de su pueblo (en 1992) que apretaba fuerte mientras daba su discurso. Le tocó ser estudiante durante la dictadura pinochetista y alcanzó luego un Magister en México y un doctorado en Holanda. Hoy es una académica reconocida de la Universidad de Santiago de Chile.
“Esta fuerza es para todo el pueblo de Chile, para todos los sectores, para todas las regiones, para todos los pueblos y las naciones originarias que nos acompañan” sentenció Elisa entre aplausos y agregó “Para la diversidad sexual, para las mujeres que caminaron en contra de todo sistema de dominación”. Agradeció a todos los pueblos originarios que la apoyaron y no se olvidó de mencionar a los pueblos originarios de Canadá que están sufriendo estos días. “Es vergonzoso como el colonialismo ha atentado y ha atacado el futuro de las naciones originarias”.
Loncón recibió el apoyo de 96 constituyentes (le alcanzaba con 78 que eran la mitad más uno) contando con el apoyo de los pueblos originarios, les socialistas y el Frente Amplio a los que se les sumaron en una segunda vuelta les comunistas y le sasambleístas de la Lista del Pueblo que inicialmente apoyaron a Isabel Godoy, otra representante originaria pero del pueblo colla. Además recibió el apoyo de otros mandatarios y dirigentes originarios latinoamericanos entre ellos el presidente actual de Bolivia Luis Arce y el expresidente aymara Evo Morales
No es un dato menor que la asamblea sea presidida por una mujer, ya que el movimiento feminista tiene una presencia protagónica en esta rebelión permanente que está viviendo el pueblo chileno y que lo trajo a estos debates constituyentes. Por eso la paridad de género a la hora de conformar la convención fue una de las primeras batallas populares ganadas.
Si bien ninguna fuerza política tradicional ni independiente alcanzó inicialmente una mayoría de dos tercios que pudiera aprobar iniciativas en soledad, otra victoria popular fue sin duda que la coalición oficialista (solo 37 asambleístas) no alcanzara tampoco un tercio necesario para vetar. lo que si alcanzaron las coaliciones de la oposición.
Estos 53 asambleístas de izquierda y centroizquierda (28 de Apruebo Dignidad y 25 de la Lista del Apruebo) junto a 27 de la Lista del Pueblo, 22 de dos listas independientes (11 cada una) y 17 de los pueblos originarios, invitan a pensar que la nueva Constitución será bien diferente a la actual.
El abogado constitucionalista Jaime Bassa, idependiente de Convergencia Social, perteneciente al Frente Amplio, fue elegido vicepresidente con 84 votos y luego de tres rondas. Presidenta y vicepresidente juntos anunciaron que el lunes inciarán las sesiones con un reglamento feminista y la decisión del formato de las reuniones (más que nada si serán presenciales o virtuales).
La ceremonia que tenía que ser de celebración tuvo que ser suspendida momentáneamente por la represión policial que se vivió fuera del recinto, en la Plaza Dignidad. Varias organizaciones, partidos y movimiento independientes se movilizaron para exigir la libertad de los presos y presas del Estallido Social, reivindicación que las nuevas autoridades constituyentes apoyaron. Si bien la Convención no tiene legitimidad para exigir una Ley de Amnistía, Loncón y Bassa se comprometieron a ponerlo en la agenda a partir del lunes.
La ceremonia que tenía que ser de celebración tuvo que ser suspendida momentáneamente por la represión policial que se vivió fuera del recinto, en la Plaza Dignidad
La convención tendrá un año (365 días) como máximo para redactar y presentar una nueva Constitución que inicialmente deberá contar con el apoyo de los dos tercios de la cámara para luego votarse en un plebiscito popular. De aprobarse, se pondrá en vigencia y de rechazarse automáticamente volverá a regir la constitución actual.
“Tengo fe en Chile y su destino. Superarán otros hombres (y mujeres) este momento gris y amargo en el que la traición pretende imponerse. Sigan ustedes sabiendo que, mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre (y la mujer) libre, para construir una sociedad mejor”, las palabras de Salvador Allende vuelven a sentise con el discurso de Elisa Loncón que tendrá la enorme tarea de hacer realidad el sueño de sus antepasados: Refundar Chile. Renacerá su pueblo de su ruina y pagarán su culpa los traidores. ¡Marichiweu! (¡Cien veces venceremos!)
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.