5 julio, 2021
2.000 días detenida: ¿por qué Milagro Sala es una presa política?
Durante esta semana, organizaciones sociales y políticas realizarán un acampe en Plaza de Mayo para exigir la liberación de la dirigenta de la Tupac Amaru, víctima de la persecución judicial del gobernador jujeño Gerardo Morales.

Milagro Sala está detenida desde el 16 de enero de 2016. Esa noche, personal sin identificación de la Policía de Jujuy allanó su casa y la encarcelaron sin la presencia de ningún testigo del Poder Judicial (pero sí del gobierno provincial), acusandola de “instigación a cometer delitos”, “tumultos” y “sedición” por haber participado de un acampe frente a la casa de Gobierno. La orden la dio el entonces ministro de Seguridad jujeño, Ekel Meyer, hoy miembro del Supremo Tribunal de Justicia.
Desde entonces, la dirigenta de la Organización Barrial Tupac Amaru permanece detenida de manera ilegal y arbitraria, lo que constituye una violación a las garantías del debido proceso y la presunción de inocencia. Este 8 de julio se cumplirán 2.000 días desde su encarcelamiento, y las organizaciones sociales y políticas planifican jornadas de lucha durante toda la semana para exigir su libertad.
Su organización y compañeres también son víctimas de la persecución política, judicial y mediática. La principal responsabilidad de estas acciones recae sobre el gobernador jujeño Gerardo Morales y el Tribunal Superior de Justicia de Jujuy. Sin ir más lejos, el último 18 de junio Milagro fue condenada a otros tres años y medio de prisión por la causa que se le inició en el año 2009 por «tirar huevos y repudiar» la visita del entonces senador Gerardo Morales. Sin embargo, Sala ni siquiera estuvo presente ese día y la causa estaba prescripta.
Actualmente Milagro cumple una condena a trece años en prisión domiciliaria (gracias a la intervención de la CIDH, que le exigió al gobierno de Mauricio Macri que cumpla con las condiciones exigidas por el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria -GTDA- de la ONU) en el marco de la causa “Pibes Villeros”, por la que se la acusa de cometer los delitos de fraude a la administración pública y extorsión.
Según lo expresó el GTDA en un informe del año 2016, “a la señora Sala se le obstaculizó el derecho a la defensa jurídica por diferentes medios, como por ejemplo la notificación deficiente de los delitos por los que se le acusaba, la falta de precisión y de claridad de los hechos que se le imputaron”.
“Es urgente que la Argentina tome todas las medidas necesarias, incluida la adopción de medidas legislativas para poner fin a la práctica de detención de personas cuando ello no se relaciona con un delito, de conformidad con el Artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”, añade el escrito.
“La libertad de Milagro no solo es un acto de Justicia, es en rigor una reivindicación de sus luchas, y de sus derechos, que fueron negados solo porque el camino a su condena debía estar libre de obstáculos”, denunciaron desde la Tupac Amaru, la organización que impulsa el acampe frente a la Casa Rosada para esta semana.
La jornada de lucha se desarrollará desde el martes al viernes, y cada día se trabajará en un eje en particular con charlas, radios abiertas y paneles: Jornada Militancia, Dignidad, Liberación e Independencia, respectivamente. “No es un acampe contra nuestro Gobierno”, aseguró el coordinador nacional de la Túpac Alejandro “Coco” Garfagnini. “Lo que pretendemos es que tenga más carácter, decisión y fortaleza, que de hecho se la dio el 48 por ciento de los votos y una militancia que resistió durante cuatro años contra el neoliberalismo, para tomar las decisiones estratégicas que tiene que tomar”, añadió.
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.