28 junio, 2021
Perú: la derecha dilata la proclamación de Castillo y llama a una auditoría internacional
Este domingo se cumplieron tres semanas de las elecciones que determinaron la victoria de Pedro Castillo por sobre la candidata de la derecha, Keiko Fujimori, con una diferencia de 44 mil votos. ¿Cómo trabaja la oposición para erosionar los resultados del proceso democrático?

La proclamación del presidente electo peruano, Pedro Castillo, continúa dilatándose gracias a distintas estrategias desplegadas por la derecha para dar vuelta los resultados de las elecciones del último 6 de junio. Keiko Fujimori, derrotada por 44 mil votos según el escrutinio final, sostiene denuncias de un supuesto fraude que movilizaron a los distintos sectores del arco político peruano.
Este domingo, miles de personas se concentraron frente a la sede del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para reclamar la proclamación del presidente electo y rechazar los pedidos de inconstitucionalidad de la candidata de Fuerza Popular. Ese mismo día, la Corte Suprema de Justicia de Lima (ciudad bastión de la derecha) declaró como incompetente un pedido de nulidad presentado por un exjuez en favor de Fujimori.
En total, la candidata derrotada (acusada de lavado de dinero y organización criminal) presentó 943 solicitudes para anular las mesas de votación. En sus redes sociales anunció que presentará ante el presidente interino saliente, Francisco Sagasti, “una carta en nombre de más de 8 millones 792 mil peruanos que solo pedimos la verdad electoral”. Esta actitud forma parte de un plan para impulsar una auditoría internacional.
«No queremos que se nos favorezca, queremos que se analicen todas estas irregularidades, todas estas trampas que se hayan hecho en las mesas», expresó Fujimori en un acto con sus seguidores. Sin embargo, no presentó ninguna prueba de esas supuestas irregularidades.
La posibilidad de un fraude también fue rechazada por las misiones de observadores de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y la Organización de Estados Americanos (OEA), un hecho que llama particularmente la atención, ya que este organismo -a través de su secretario general Luis Almagro- suele alinearse a las demandas de la derecha.
La renuncia de Arce al JNE
El JNE comenzó la semana pasada con la revisión de los recursos de apelación presentados por Fuerza Popular en relación a las elecciones, que ya habían sido analizados anteriormente por varias instancias comiciales que no encontraron inconsistencias. Sin embargo, este proceso se vio interrumpido ante la renuncia del fiscal Luis Arce Córdova a su cargo como miembro pleno del Jurado.
Arce justificó su «declinación irrevocable» ante «la falta de transparencia y ausencia de disposición por parte de Jorge Salas (titular del JNE) para hallar la verdad electoral». El presidente del JNE, Jorge Luis Salas Arenas, emitió una resolución para tomar la declinación de Arce como una renuncia para poder avanzar rápidamente con las audiencias de revisión de expedientes de apelación. De esta forma, pudo asumir en su reemplazo Víctor Rodríguez Monteza, investigado por corrupción y aliado histórico del fujimorismo.
En un nuevo intento de dilatación, la personera legal de Fuerza Popular Milagros Takayama presentó este lunes un escrito ante la JNE pidiendo la anulación de la suspensión de Arce, tan solo una hora y media antes de que el Jurado retome la revisión.
El rol de Vladimiro Montesinos
Keiko es hija del expresidente dictatorial Alberto Fujimori (1990-2000), condenado por crímenes de lesa humanidad y por la esterilización forzada de mujeres indígenas, entre otros delitos. Sus años de gobierno forman parte de la historia más oscura de Perú. El excongresista y exministro de Justicia Fernando Olivera difundió audios en los últimos días que demuestran cómo Vladimiro Montesinos, principal asesor del régimen fujimorista, articula con otros miembros del frente para comprar los votos del JNE y sabotear la victoria del candidato sindicalista de izquierda.
Montesinos dialogó telefónicamente con Pedro Rejas, exmilitar y operador fujimorista, el 10 de junio desde la cárcel. La conversación, grabada por el propio Rojas, demuestra la voluntad de Montesinos de “arreglar” los votos del Jurado por “tres palos” (tres millones de dólares).
Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.