Géneros

8 abril, 2021

Los números de la violencia de género en un año de pandemia

Según el Observatorio Lucía Pérez, se cometieron 304 femicidios y travesticidios entre el 20 de marzo de 2020 y 2021. Al mismo tiempo, la Oficina de Violencia Doméstica recibió a más de 12 mil personas, de las cuales 9.096 habían sido afectadas por la violencia intrafamiliar. El 78% de los victimarios fueron varones, y el 40% de las personas denunciantes convivían con su agresor.

El 20 de marzo del 2020 se decretó el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) en todo el país ante el crecimiento de los primeros casos de coronavirus. A exactamente un año de esa fecha, el Observatorio Lucía Pérez registró un total de 304 femicidios y travesticidios, además de 260 tentativas de femicidios.

Estas cifras elevadas no sólo se reflejan en las estadísticas de las víctimas mortales de la violencia machista, sino también en la cantidad de denuncias y consultas que recibieron los organismos encargados de contener y prevenir estos tipos de casos. La Línea 144, por ejemplo, recibió a nivel nacional cerca de 91 mil comunicaciones por violencia de género entre marzo y diciembre del 2020, según lo informaron desde el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación.

Otro ejemplo podría ser el de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), un organismo dependiente de la Corte Suprema de Justicia destinado a garantizar el acceso a la justicia a personas que quieran denunciar hechos de violencia intrafamiliar y casos de trata de personas con fines de explotación sexual. 

A lo largo de un año, tomando el decreto del ASPO como punto de partida, la OVD recibió a 12.766 personas, de las cuales 9.096 habían sido afectadas por la violencia doméstica. El 78% de los victimarios fueron varones, y el 40% de las personas denunciantes convivían con su agresor. En total, 4.875 personas (54%) concurrieron a realizar la denuncia en un contexto de situación límite, y 3.933 (43%) se sintieron con más miedo de lo habitual. Sólo el 5% aseguró haber sufrido su primer episodio de violencia.

Del universo total de personas afectadas, el 55% eran mujeres y el 30% eran niñas, niños o adolescentes. En su mayoría, las denunciantes tenían una relación de pareja o ex pareja con su agresor (50%), mientras que otras mantenían un vínculo filial (padres e hijes, 34%), o fraternal (hermanes, 4%). 

Tal como lo explicó la OVD, “la violencia psicológica fue la más presente en las evaluaciones de riesgo (97 %), seguida por la física y simbólica (55 %), la ambiental (35 %), la económica y patrimonial (28 %), la social (13 %) y la sexual (10 %)”. Además, el equipo médico constató 1.630 casos con lesiones, de las cuales el 84 % eran mujeres y niñas. “El 33 % tenía antecedentes de lesiones previas”, añade el informe.

El 99% de los casos atendidos por la OVD fueron derivados a la Justicia civil, que tomó como principales medidas la “prohibición de acercamiento (87%), prohibición de contacto (85%), botón antipánico (33%), cese en los actos de perturbación e intimidación (30%), prohibición de acercamiento a niñas/os y adolescentes (28%), exclusión del hogar (17%), alimentos provisionales (17%) y prohibición de ingreso al domicilio (9%)”.

Por último,el relevamiento destaca que “el tribunal de superintendencia de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil resolvió que las medidas cautelares judicialmente decretadas de exclusión del hogar, prohibición de acercamiento y contacto, perímetros de exclusión, otorgamiento de dispositivos (DAMA, botón antipánico, tobilleras, etc.) y/o cualquier otra vinculada con la protección de las personas con carácter general, inclusive las vencidas dentro de la cuarentena (40 días anteriores al 19 de marzo de 2020), se considerarán prorrogadas hasta el 3 de mayo de 2021”.

Si sos víctima de violencia familiar o sexual, o sabés de alguien que lo sea, llamá a la línea 137.
Si vivís situaciones de violencia por motivos de género o conocés a alguien que esté en esa situación, llamá al 144.
Ambas líneas están disponibles las 24 horas, los 365 días del año.

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas