Nacionales

29 marzo, 2021

El reclamo por la federalización de la pauta oficial llega a las puertas del Congreso

Medios comunitarios, populares y alternativos organizados en distintas redes, sindicatos y federaciones presentarán este martes a las 16 horas un documento que exige que se legisle sobre la distribución equitativa de la pauta publicitaria.

Bajo las consignas “Federalizar las comunicaciones” y “Democratizar la pauta publicitaria”, trabajadores de prensa agrupades en las federaciones, sindicatos y redes de medios autogestivos, presentarán un escrito en las puertas del Congreso para exigir la creación de una Ley que regule la distribución justa y equitativa de la Pauta Pública Oficial. La actividad se llevará a cabo este martes 30 de marzo, de 16 a 18 horas.

El documento despliega 12 puntos consensuados de manera federal por distintos grupos de trabajadores de prensa, con la premisa de que “democratizar la pauta es trabajo”. En ese sentido, sostiene que “la Pauta Publicitaria Oficial debería promover la diversidad y pluralidad para llegar a toda la población asegurando la libertad de expresión y el derecho a la información”. 

El 54% de les trabajadores de los medios adherentes no reciben ningún tipo de remuneración por sus labores. El 56% de estos 190 espacios tampoco perciben pautas del Estado Nacional. Se trata de televisoras, productoras, radios FM, radios online, diarios, revistas y portales web que imprimen mensualmente 171.605 ejemplares, que llegan a más de 8 millones de usuarios únicos mensualmente de manera digital, y que distribuyen información a lo largo y ancho de todo el país diariamente. 

“Es obligación del Estado evitar el creciente proceso de concentración de la información y la comunicación. Tal concentración se da en la propiedad de los medios, en la asignación de recursos públicos y privados y en su localización geográfica. Resulta evidente que el Estado al pautar anuncios y mensajes dirigidos a la población no puede utilizar criterios de Mercado. Al sector publicitario privado, le interesa la franja demográfica denominada ABC, que representa el 80% del consumo, pero sólo el 52% de la población”, añade el escrito.

Entre sus puntos fundantes, se expresa que “la distribución de Publicidad Oficial no puede regirse por criterios de mercado”, ya que “el Estado no se dirige a un consumidor, sino a un ciudadano”. Y agrega: “La comunicación gubernamental en las sociedades democráticas se funda en el derecho de los ciudadanos a ser informados y en el deber del Gobierno de informar, transparentar su acción y rendir cuentas”. Por esto se propone que “la ley establezca un cupo de no menos del 33% de la Publicidad Oficial a ser adjudicada a medios de titularidad de entidades sin fines de lucro”.

Además, el documento plantea un piso de recepción de la pauta para los medios sin fines de lucro y un techo para los grupos de medios: “A fin de promover y garantizar la pluralidad de medios de comunicación proponemos que la Ley establezca que un medio o los medios de un mismo grupo económico podrán recibir un máximo de 3% del monto total de la publicidad oficial”. El órgano de aplicación de estas medidas sería la Agencia Estatal TELAM S.E, que “debería mantener un Registro Único y público de proveedores de publicidad en el que se inscriban los medios que aspiran a recibir publicidad”. 

«El objetivo es poner en discusión los criterios de distribución. No puede abordarse solamente desde una mirada comercial privada, sino que debe atender a promover la pluralidad de voces en todo el territorio nacional», dijo Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) en diálogo con Tiempo Argentino. 

Si llegaste hasta acá es porque te interesa la información rigurosa, porque valorás tener otra mirada más allá del bombardeo cotidiano de la gran mayoría de los medios. NOTAS Periodismo Popular cuenta con vos para renovarse cada día. Defendé la otra mirada.

Aportá a Notas